Archivo del Autor: Daniela Sepúlveda

Superintendencia de Insolvencia orienta a funcionarios/as del Ministerio de Justicia en materia de endeudamiento

27 de marzo de 2019.

Santiago. La profesional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Catalina Delzo, presentó esta mañana los mecanismos para apoyar a funcionarios/as del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en temas relacionados al Procedimiento de Renegociación de la Ley 20.720, dirigida a personas deudoras.

Explicó que desde el año 2014, la normativa se ocupa de los casos de empresas y personas naturales que no pueden pagar sus obligaciones financieras y caen en situación de insolvencia.

Por un lado, señaló que la Renegociación de las deudas es un procedimiento gratuito en el cual la Superintendencia de Insolvencia actúa como facilitadora de acuerdos entre una persona y las instituciones a las que les debe para renegociar las condiciones y/o ejecutar sus bienes para que pueda pagar. Y por otro, que la Liquidación voluntaria es un procedimiento judicial, donde un abogado/a debe representar al deudor ante el tribunal correspondiente.

Por su parte, Alejandra Barboza, profesional del Servicio de Bienestar del Ministerio de Justicia señaló que como Servicio “queremos educar a nuestros funcionarios/as y entregar toda la información necesaria para que puedan ordenar sus deudas y buscar soluciones en caso de sobreendeudamiento, siendo estas capacitaciones excelentes instancias”.

Abogados de la Superintendencia de Insolvencia dictaron charla en la Universidad de Las Américas

 26 de marzo de 2019.

Santiago. Los abogados del Departamento de Fiscalización de la Superintendencia, Elías Gutiérrez y Fernando Rebolledo, realizaron esta tarde una charla denominada “Alternativas Legales para Empresas y Personas en Insolvencia” a la comunidad de la Universidad de Las Américas- Campus Maipú.

El encuentro organizado por los personeros de la casa estudios- el Decano, Marco Vega; la Directora de la Escuela de Derecho, Alicia Castillo, y Director de Carrera de la Sede Maipú, Jorge Pinto- se centró en dar a conocer el flujo de los procesos, las causales aplicables, los requisitos y la documentación necesaria de solicitud de la Ley 20.720.

Los profesionales explicaron que dentro de las alternativas judiciales, existentes en la normativa, están la Reorganización, Liquidación de Empresas y Personas.

 

 

 

Servicios dependientes de la cartera de Justicia participan en charla dictada por la Superintendencia

  
26 de marzo de 2019.

Iquique. Funcionarios y funcionarias de servicios dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, participaron en una charla efectuada por la Coordinadora Regional de la Superintendencia de Insolvencia, Paulina Ávila.

La actividad, que contó con la presencia de Director Regional (S) del SML, Eduardo Alvear, y la Directora del Registro Civil e Identificación, Ema Moreno, se centró en los procedimientos concursales para personas deudoras existentes para enfrentar un sobreendeudamiento.

Durante el encuentro- realizado en el marco de un convenio de colaboración firmado en marzo de 2018 entre la Superir y la Subsecretaría de Justicia- Ávila señaló que “esta ley constituye una herramienta real para todos aquellos ciudadanos que alguna vez tengan que enfrentar la experiencia de vivir una crisis financiera, ofreciéndoles un sistema justo y eficiente para poder sobrellevarla con éxito”.

Coordinadora Superir dictó charla a integrantes de empresa magallánica

26 de marzo de 2019.

Punta Arenas. Trabajadores/as y profesionales de la Empresa Fénix Ingeniería Magallanes se capacitaron esta tarde en la Ley de Insolvencia N.° 20.720.

La charla fue dirigida por la Coordinadora Regional, Claudia Téllez, quien explicó que la normativa regula cuatro procedimientos, dos para empresas (Reorganización y Liquidación) y dos para personas (Renegociación y Liquidación de Bienes).

La representante de la Superir señaló que las personas que han utilizado el procedimiento de Renegociación han podido establecer acuerdos, en un plan de igualdad con sus acreedores, que en general son bancos, instituciones financieras, y casas comerciales, ajustando los pagos o cuotas a sus ingresos reales, aliviando así su carga financiera.