Archivo del Autor: Comunicaciones

Ley 20.818 entró hoy en vigencia

20150226 TITULAR LEY 20818 Sector público podrá reportar operaciones sospechosas de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
  • Nueva normativa anti lavado faculta a más de 1.000 servicios y órganos del Estado -entre ministerios, intendencias, gobernaciones, municipalidades y superintendencias- a informar a la UAF. Delito tributario, contrabando, estafas y fraude de subvenciones, asociación ilícita, entre otros, se suman al catálogo de delitos base o precedentes de lavado de activos.
  • «Se fijan nuevos estándares de transparencia para nuestra economía», dijo el ministro (s) de Hacienda, Alejandro Micco.
  • «Esta Ley acerca la legislación chilena a los más altos estándares internacionales sobre la materia», destacó el director de la UAF, Javier Cruz.

 

Santiago, 18 febrero 2015. A contar de hoy, más de 1.000 servicios y órganos públicos están obligados a informar a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) todas las operaciones sospechosas de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, que adviertan en el ejercicio de sus funciones.

Lo anterior, luego que el Ministerio de Hacienda publicara en el Diario Oficial la LeyN° 20.818, que perfecciona los mecanismos de prevención, detección, control, investigación y juzgamiento del delito de lavado de activos, introduciendo con ello importantes modificaciones a la Ley N° 19.913 que creó la UAF.

La nueva Ley no sólo aumenta las atribuciones de la UAF para prevenir e impedir que el sistema financiero chileno, y otros sectores de la actividad económica, sean utilizados para lavar dinero, sino también incluye normas para evitar el financiamiento del terrorismo, entre las que destaca el congelamiento y retención de activos de las personas que se encuentren en los listados del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

«Con este nuevo marco legal, el país aumenta significativamente su capacidad de análisis y control para combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, fijando nuevos estándares en materia de transparencia para nuestra economía», dijo el ministro (s) de Hacienda, Alejandro Micco.

La iniciativa, que se originó en una moción de 7 diputados que, en agosto de 2006, buscaron levantar el secreto bancario para las investigaciones de lavado de activos, fue patrocinada por el primer Gobierno de Michelle Bachelet, y aprobada en su segundo mandato. Durante su discusión recibió diversas indicaciones para fortalecer la normativa vigente, acogiendo las recomendaciones que el Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (Gafisud, hoy Gafilat) había planteado en sus evaluaciones a Chile de los años 2006 y 2010. Tras 8 años de trámite, el Parlamento despachó el proyecto el 10 de diciembre pasado.

“Desde el año 2006 que no se actualizaba nuestra normativa anti lavado. Por tanto, esta Ley acerca la legislación chilena a los más altos estándares internacionales sobre la materia, establecidos por el Grupo de Acción Financiera (GAFI); fortalece nuestro sistema de prevención, fiscalización y sanción del lavado de activos y financiamiento del terrorismo; y potencia la cooperación entre el sector público y privado para combatir ambos delitos», destacó el director de la UAF, Javier Cruz.

Agregó que «el beneficio de esta Ley es que ahora podremos proteger mejor al país, y a nuestra economía, de los nefastos perjuicios sociales, económicos, financieros y reputacionales que provocan tanto el lavado de dinero como el financiamiento del terrorismo (LA/FT)”.

Entre otros puntos, el cuerpo legal:

– Aumenta el número de entidades privadas obligadas a informar a la UAF sobre los actos, transacciones u operaciones sospechosas de lavado de activos, que detecten en el ejercicio de su actividad (se incluyen las bolsas de productos y otras que sean supervisadas por la Superintendencia de Valores y Seguros, las organizaciones deportivas profesionales, las representaciones de bancos extranjeros y las empresas de depósito de valores).

– Precisa que todos los sujetos supervisados también deberán informar sobre las operaciones sospechosas de financiamiento del terrorismo.

– Faculta a las superintendencias y demás servicios y órganos públicos a informar sobre operaciones sospechosas de LA/FT, que adviertan en el ejercicio de sus funciones, sin estar sujetos a sanciones.

– Reduce el umbral de los Reportes de Operaciones en Efectivo (ROE) que las entidades privadas supervisadas deben informar a la UAF, desde 450 Unidades de Fomento a 10.000 dólares de Estados Unidosde América, o su equivalente en pesos chilenos.

– Posibilita a los fiscales del Ministerio Público, con autorización de un juez de garantía, requerir el alzamiento del secreto bancario en las investigaciones de LA/FT.

– Amplía el catálogo de delitos base o precedentes de lavado de activos, al agregar el contrabando, los delitos en contra de la propiedad intelectual, la falsedad maliciosa en los documentos que se acompañen en las actuaciones con el Banco Central o en las operaciones de cambios internacionales, la asociación ilícita, la comercialización de material pornográfico (en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de 18 años), las estafas y fraude de subvenciones, y el delito tributario por la devolución improcedente de créditos fiscales.

– Permite al Servicio Nacional de Aduanas retener hasta el 30% del efectivo sobre US$ 10.000 en efectivo que no sea declarado por una persona al momento de ingresar al país, o el 100% de los instrumentos negociables al portador.

– Establece el congelamiento y retención de activos de las personas vinculadas al financiamiento del terrorismo, que se encuentren en los listados del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Coordinadora difunde Ley en Chile Chico

20150220 TITULAR CHILECHICO Junto con realizar la atención a       público, los coordinadores regionales SIR realizan una correcta difusión de los procedimientos de la Ley 20.720.

Chile Chico. 18 de febrero de 2015.

Con el fin de dar a conocer la normativa la coordinadora de la región de Aysén, Tamara Villegas Redlich, sostuvo reuniones con autoridades locales y realizó charla sobre la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento

En la ocasión, se reunió con el Juez de Letras (s) don Oscar Pacheco Pacheco. Asimismo, efectuó capacitación a la abogada jefe del Consultorio de la Caj Chile Chico, Priscila Pisón, y a funcionarios de la Gobernación Provincial General Carrera.

magistrado chile chico

Se logra el primer acuerdo de renegociación bajo Ley 20.720 en sexta región

Rancagua, 17 de febrero de 2015.

Con éxito se celebró la primera audiencia de renegociación en la Región de O’Higgins, en la que participaron acreedores del retail, banca y servicios financieros.

En la ocasión, el deudor y los acreedores acordaron un plan de pago, facilitado por la Coordinadora Regional de la Superintendencia, María Teresa Benavides Cifuentes, la abogada Nicole Ramírez y la contadora Paola Sánchez.

Este acuerdo permitirá, entre otras cosas, la rehabilitación del deudor. Es decir, una persona natural que logre un acuerdo de renegociación con sus acreedores podrá solicitar a DICOM o al Boletín Comercial la eliminación del registro de sus deudas morosas, renegociadas en virtud de dicho acuerdo.

A la fecha, la Superintendencia ha recibido en la VI región 28 solicitudes de inicio de procedimientos de renegociación de persona deudora, de las cuales 11 han sido declaradas admisibles, 3 han sido objeto de rectificaciones y 14 han sido declaradas inadmisibles.

Foto audiencia_VI

¿Quiénes pueden solicitarlo?

Personas naturales contribuyentes del art. 42 N° 1 de Ley de Renta (trabajadores dependientes). Toda otra persona natural que sea sujeto de crédito (dueñas de casa, jubilados, estudiantes, etc.)

¿Cuáles son los Requisitos?

1.- Tener dos o más deudas vencidas por más de 90 días corridos, que sumen más de 80 UF

2.- No haber sido notificado de una demanda de Liquidación o de cualquier otro juicio ejecutivo.

 

¿Cómo se solicita?

Se solicita voluntariamente ante la Superintendencia, acompañando el formulario que está disponible en la oficina regional ubicada en Germán Riesco 230 primer piso (SERNAC) en Rancagua o a través de WWW.SUPERIR.GOB.CL

Coordinador difunde Ley en Osorno

20150219 TITULAR COORDINADOR OSORNO Fructíferas reuniones sostuvo el       coordinador SIR de Los Lagos,          con diversas autoridades de su región.

 

Osorno. 13 de febrero de 2015.

Con el fin de dar a conocer la normativa el coordinador de la región de Los Lagos, Silvestre Díaz Tomic, sostuvo reuniones con diversas autoridades locales a quienes informó sobre la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento.

20150219 CUERPO COORDINADOR OSORNO

 

En la fotografía de izquierda a derecha: don Raúl Ramírez López, juez del 1° Juzgado; doña Loreto Olivera García, secretaria del 1° Juzgado; don Guillermo Olate Aranguiz, secretario del 2° Juzgado y don Luis Meza Marín, juez del 2° Juzgado.

20150219 CUERPO 2COORDINADOR OSORNO

 

En la ocasión, se reunió con la abogada jefe del consultorio CAJ Osorno, Militza Barrenechea. Asimismo, realizó una reunión con jueces y secretarios de los dos juzgados de letras de la ciudad.