09 de octubre de 2024
Santiago. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, fue el orador principal en un conversatorio organizado por la oficina de abogados García Nadal & Cía., cuyo socio principal es representante en el Consejo de la Sociedad Civil de la Superintendencia (COSOC), y el Colegio de Abogados, con motivo del décimo aniversario de la Ley N°20.720.
Durante el evento, la máxima autoridad de la Superir hizo un balance sobre el impacto y los avances de la normativa que desde 2014 regula los procedimientos de insolvencia en Chile. Destacó que, desde la entrada en vigencia del texto legal, se han realizado más de 48.000 procedimientos concursales, una cifra notablemente superior a los 5.300 procedimientos realizados durante los 34 años que estuvo vigente la antigua Ley de Quiebras.
Asimismo, destacó la cantidad de renegociaciones que se han iniciado durante estos 10 años, las que han alcanzado los 9.101 casos. Este mecanismo, que permite a las personas en situación de sobreendeudamiento reorganizar sus finanzas sin necesidad de recurrir a la liquidación de bienes, ha cobrado mayor relevancia desde agosto de 2023 fecha en que entraron en vigencia las mejoras introducidas por la Ley 21.563, que en este caso amplió el acceso al procedimiento a personas que emiten boletas de honorarios.
Por otro lado, señaló que el procedimiento de reorganización de empresas ha registrado un número limitado de procedimientos, 467 casos, sin embargo, expresó su optimismo ante las reformas introducidas por la Ley 21.563 para las micro y pequeñas empresas, quienes ahora cuentan con un procedimiento simplificado con menores costos de acceso y menores tiempos de tramitación.
En cuanto a las innovaciones dentro de la Superintendencia, la autoridad habló sobre la implementación de las teleatenciones y de las audiencias de renegociación de forma telemáticas, lo que ha permitido facilitar las atenciones y los procedimientos de cara a la ciudadanía. También mencionó la creación del Portal Mi Superir, una plataforma digital que permite a los usuarios y usuarias gestionar trámites en línea y la adopción de una Fiscalización basada en Riesgo para optimizar la supervisión de los procedimientos. Además, resaltó el programa de educación financiera Tenla Clara, diseñado para mejorar el conocimiento público sobre temas de insolvencia.
El Superintendente también adelantó algunos de los próximos desafíos para el sector, como la creación de un mercado de DIP Financing en Chile, similar al del Capítulo 11 de la ley estadounidense, que permitiría a las empresas en reorganización acceder a financiamiento de manera más expedita. Otros proyectos en desarrollo incluyen el análisis de la insolvencia de grupos de empresas y la creación de un sistema integrado de insolvencia persona/emprendedor.
El conversatorio concluyó con una serie de comentarios y consultas de los asistentes, quienes coincidieron en la importancia de mejorar la especialización de los tribunales para enfrentar los desafíos del sistema concursal en Chile.