Archivo del Autor: Alex Valladares

Personas que emiten boletas de honorarios pueden renegociar sus deudas gratis en la Superir

27 de mayo de 2025

Santiago. Desde el cambio de la Ley de Insolvencia, los deudores que emiten boletas de honorarios han podido renegociar gratis sus deudas ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).  

Este es uno de los principales hallazgos del Observatorio Estadístico de la institución en su más reciente actualización, correspondiente al período enero-abril 2025. Mientras que hacia fines de 2023 el 34% de las solicitudes de renegociación provenía de trabajadores independientes, en lo que va de este año esa proporción se ha duplicado: del total de los 1.131 procedimientos activos, un 68% son deudores con iniciación de actividades, correspondiendo a 804 usuarias y usuarios.

Este dato es especialmente relevante si se considera que la renegociación es un procedimiento gratuito, de carácter administrativo, que permite —con el acompañamiento de los profesionales de la Superir— reestructurar el pago de todas las deudas mediante un acuerdo con los acreedores. Entre los beneficios que se pueden obtener, destacan la rebaja de intereses, la extensión de plazos y, en muchos casos, meses de gracia para comenzar a pagar.

Este grupo de honorarios tiene entre 30 y 44 años de edad, con ingresos mensuales entre $500 mil y $750 mil pesos y las deudas renegociadas promedio superan los 50 millones de pesos. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, recordó que, hasta agosto de 2023, este tipo de deudores solo podían solucionar sus problemas financieros mayoritariamente con una liquidación de bienes, “ya que la Ley N° 20.720 los clasificaba como empresas. Sin embargo, con la entrada en vigencia de la Ley N° 21.563, se modificó esa definición, permitiendo que este segmento pueda utilizar esta alternativa”.

La autoridad destacó que la modificación legal no solo amplió el acceso a una solución más flexible y ordenada, sino que también ha tenido un efecto directo en el bienestar personal y familiar de quienes optan por esta alternativa en lugar de caer en la quiebra. “Renegociar permite conservar bienes, evitar la estigmatización y, sobre todo, recuperar la tranquilidad emocional y estabilidad del entorno familiar, al enfrentar las deudas de manera responsable y con acompañamiento institucional”, comentó el Superintendente.

Por otra parte, la incorporación de personas con inicio de actividades a la renegociación ha tenido un impacto significativo en el uso de este trámite. Desde el cambio normativo de 2023, se ha observado un aumento sostenido en la demanda: para 2024, el número total de solicitudes creció en un 185% y ya en los primeros cuatro meses del año el alza llega al 91%, en comparación con el mismo período del año anterior.

Procedimientos simplificados al alza

La entrada en vigencia de la Ley N° 21.563 en agosto de 2023 no solo amplió el acceso a la renegociación de deudas para emisores de boletas de honorarios, sino que también creó nuevos procedimientos simplificados para enfrentar situaciones de insolvencia, tanto a nivel personal como de micro y pequeñas empresas.

Estos mecanismos —más ágiles, con menos trámites y de bajo costo— permiten alcanzar acuerdos de pago con acreedores, a través de una reorganización simplificada, o bien facilitar la venta rápida de bienes para saldar deudas, mediante una liquidación simplificada.

Según el último informe del Observatorio Estadístico de la Superir, entre enero y abril de este año 1.944 personas se acogieron a una liquidación simplificada, lo que representa un aumento del 58% en comparación con el mismo período de 2024. Del total de casos, un 41% corresponde a mujeres, y las regiones con mayor número de procedimientos fueron la Región Metropolitana (46,6%), Biobío (10,1%) y Valparaíso (9,9%).

En el ámbito empresarial, el uso de esta herramienta también muestra un crecimiento sostenido. En los primeros cuatro meses del año, 149 Mipes iniciaron procesos de liquidación simplificada, lo que equivale a un incremento del 86% respecto al mismo lapso del año anterior.

Entre los rubros más representados destacan los servicios de restaurantes y comida móvil (5,3%), construcción (5,3%), terminación de edificios (4,6%) y servicios de impresión (3,3%).

El Superintendente Hugo Sánchez reiteró el llamado a actuar preventivamente frente al sobreendeudamiento. “No esperen a llegar a una insolvencia profunda. La invitación es a acercarse tempranamente a la Superir, informarse y acceder a los procedimientos disponibles de forma oportuna”, enfatizó.

Coordinadora de la Superir en la Región de O’Higgins participó en nueva sesión del Gabinete Económico Regional

26 de mayo de 2025

Paredones. La coordinadora de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) en la Región de O’Higgins, Macarena Espinoza, participó en un nuevo Gabinete Económico Regional, que en esta oportunidad se efectuó en la comuna de Paredones.

La funcionaria expuso ante las autoridades locales y representantes de los distintos servicios el panorama general de los procedimientos concursales disponibles para personas y empresas con sobreendeudamiento e insolvencia. En su intervención, destacó especialmente la renegociación, una herramienta gratuita, administrativa y voluntaria que permite a quienes tienen deudas impagas reorganizar con apoyo de profesionales de la Superir sus compromisos financieros, mediante un acuerdo directo con sus acreedores condiciones más favorables de pago, que pueden incluir tasas de interés reducidas, plazos más extensos e incluso periodos de gracia para comenzar a pagar.

En el periodo enero-abril de 2025, la región registró 60 solicitudes de renegociaciones, lo que representa un incremento de un 54% en comparación con igual período de 2024.

La actividad contó con la presencia de todos los servicios que integran el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, así como del alcalde de Paredones, Antonio Carvacho, quien valoró la instancia como una oportunidad concreta para acercar la oferta pública a las necesidades reales de la comunidad.

La jornada también tuvo la participación del jefe de gabinete de la Delegación Provincial de Cardenal Caro, César Silva Caroca, quien asistió en representación de la delegada provincial.

Vecinas y vecinos de Curacaví resolvieron dudas sobre las alternativas para enfrentar un sobreendeudamiento

23 de mayo de 2025

Curacaví. En el marco de una nueva jornada atención en terreno, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) llegó hasta las dependencias de la Municipalidad de Curacaví, con el objetivo de informar a la comunidad sobre las herramientas legales disponibles para enfrentar situaciones de sobreendeudamiento.

En la ocasión, el funcionario de la Superir, Marco Lagos, entregó orientación directa a vecinas y vecinos interesados en conocer los alcances de los procedimientos concursales, con especial énfasis en la Renegociación de la Persona Deudora. Este procedimiento, de carácter administrativo, gratuito y voluntario, permite reestructurar el pago de todas las deudas en condiciones más accesibles, acorde a la capacidad de pago de cada persona.

Durante la jornada, el representante de la Superir atendió de manera personalizada las inquietudes de los asistentes, resolviendo dudas y orientando sobre cómo acceder a estos mecanismos. Además, se distribuyó material informativo para facilitar la comprensión de los procesos disponibles y fomentar un uso responsable de estas herramientas legales.

Funcionarios y funcionarias de la Superir participaron en charla sobre la Ley Karin orientada al resguardo del bienestar laboral

23 de mayo de 2025

Santiago. Con una activa participación de 36 funcionarias y funcionarios de todos los estamentos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento presentes en el auditorio y otros 28 de regiones conectados telemáticamente, se llevó a cabo una charla informativa sobre la Ley Karin, normativa que promueve la prevención, investigación y sanción del acoso laboral y sexual, así como la protección de la salud mental en los entornos laborales.

La actividad se efectuó en instalaciones de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y contó con la participación de la sectorialista del Servicio Civil, Margarita Meneses, así como la jefa de Gabinete de la Superir, Cecilia Arroyo, y las jefas de los departamentos Financiero y de Administración, Sandra Díaz, y de Fiscalización, Johana Álvarez. Esta última tuvo a su cargo las palabras de apertura, en las que destacó la relevancia de esta legislación en el marco del compromiso institucional de la Superir con el bienestar y la seguridad de sus equipos de trabajo.

“Esta capacitación no solo representa una instancia para adquirir nuevos conocimientos, sino también una valiosa oportunidad para reflexionar y reafirmar nuestro compromiso con la prevención y erradicación de la violencia, el acoso laboral y sexual en el trabajo. Los invito a participar activamente y a mantenernos atentos ante cualquier señal que podamos observar en nuestro entorno laboral, de manera que todos contribuyamos a la construcción de un espacio seguro y de respeto”, expresó Johana Álvarez en su intervención.

La capacitación estuvo a cargo de la psicóloga Karen Jiménez, quien abordó los principales aspectos de la nueva normativa, poniendo énfasis que esta ley tiene tres ejes: uno de prevención, mediante el cual se obliga a los organismos públicos a contar con un protocolo para prevenir las situaciones anteriormente descritas.

Un segundo abordaje es la investigación, que se refiere a modificaciones a los procedimientos de investigación sumaria y sumarios administrativos; y un eje de sanción, que altera el sistema de sanciones relacionado a estos casos. Finalmente, la expositora respondió las preguntas de los asistentes, en particular aquellas relativas a la prevención de acciones de violencia de externos a la institución contra funcionarios/as del servicio, en situaciones de atención de público. En este último punto se informo a los asistentes que a nivel institucional se están trabajando en tres ámbitos de acciones para responder y frenar estas situaciones.

La actividad concluyó con una presentación por parte de la jefa del Departamento Financiero y de Administración del Manual de Buenas Prácticas institucionales, documento que identifica lineamientos fundamentales orientados a garantizar un ambiente de trabajo saludable, donde las prácticas justas y el buen trato sean la norma y no la excepción, relevando aquellas conductas esperadas a nivel de todos los integrantes de la institución para desarrollar una cultura de respeto entre todos.

La instancia fue valorada por los funcionarios y funcionarias de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, quienes destacaron la pertinencia del contenido y la oportunidad de reflexionar sobre prácticas cotidianas que impactan directamente en la calidad de vida laboral.