Superir inicia el trabajo 2025 de su Consejo de la Sociedad Civil con adelanto de proyectos clave

29 de abril de 2025

Santiago. Con la presentación de importantes iniciativas para este año, se realizó la primera sesión 2025 del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).

La reunión, realizada de manera telemática, fue encabezada por el Superintendente Hugo Sánchez, quien dio a conocer avances y proyecciones de diversos proyectos orientados a mejorar la atención ciudadana, apoyar a las Mipes y modernizar los servicios institucionales.

Uno de los principales anuncios fue el desarrollo de un modelo de inteligencia artificial especializado en insolvencia, en colaboración con una universidad aliada. Esta herramienta, basada en tecnología chat GPT, permitirá responder de forma rápida y eficiente a preguntas frecuentes y complejas. “Está entrenada con toda la normativa vigente, protocolos de atención, y ha sido testeada por nuestros propios equipos”, señaló la autoridad.

Además, el Superintendente informó sobre un desafío de innovación impulsado junto a otra casa de estudios, la Defensoría del Contribuyente, Sercotec y asociaciones de pymes. El objetivo es implementar un sistema de alerta temprana que permita a micro y pequeñas empresas anticipar situaciones de insolvencia y tomar decisiones informadas. “Buscamos que las Mipes cuenten con herramientas más autónomas, que les ayuden a detectar a tiempo los riesgos y actuar con anticipación”, enfatizó.

En esta misma línea, anunció que se reforzarán las capacidades de atención a las Mipes, a través de capacitaciones para los equipos regionales y los profesionales de la Plataforma Integral de Atención Ciudadana (PIAC), enfocadas en temáticas tributarias y en otros aspectos fundamentales para la gestión financiera de estas empresas.

Finalmente, destacó que Chile será sede en septiembre de la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Reguladores de Insolvencia (IAIR), que reunirá a autoridades de países como Canadá, Reino Unido, Estados Unidos y Singapur, entre otros. “Será un espacio para reflexionar desde el estigma que muchas veces acompaña la insolvencia, hasta el uso de inteligencia artificial en este campo”, anticipó el Superintendente.

Participación ciudadana y mejoras en la experiencia usuaria

Durante la sesión, Catalina Delzo, encargada de Participación Ciudadana, informó que este año se convocará al Cosoc para colaborar en la actualización de la normativa de participación ciudadana de la Superir, así como en la redacción del nuevo reglamento del Consejo y la resolución que formaliza a sus integrantes.

Por su parte, Álvaro Bravo, jefe de la PIAC, solicitó el apoyo del Consejo para la construcción de un Plan de Mejora Continua de la Experiencia Usuaria 2024-2026, que se basará en los resultados de la encuesta MESU. Asimismo, anunció que la dimensión de Transformación Digital se integrará como un eje clave del Comité de Experiencia Usuaria de la institución.

En la ocasión, se confirmó la continuidad de Hernán Calderón, quien encabeza Conadecus, como presidente del Cosoc Superir, y se designó de manera transitoria al profesor Juan Luis Goldenberg como vicepresidente, en espera de la actualización del marco normativo correspondiente.