Archivo del Autor: Alex Valladares

La Ley de Insolvencia cumple 10 años beneficiando a miles de personas y empresas con problemas de sobreendeudamiento

09 de octubre de 2024

Santiago. Durante octubre, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) celebra el décimo aniversario de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.720 de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas.

Desde su puesta en marcha, la normativa ha permitido que más de 37 mil personas naturales y 11 mil empresas accedan a una renegociación o una reorganización para reestructurar sus deudas o, en última instancia, liquidar sus bienes de forma ordenada y transparente.

El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, destacó que “este hito ha sido un verdadero cambio de paradigma en cómo se gestiona el sobre endeudamiento en Chile. En estos 10 años, hemos sido testigos de cómo la ley ha sido clave para dar una segunda oportunidad a quienes han enfrentado crisis financieras y eso lo vemos en el aumento en el uso de los procedimientos concursales, si comparamos estos más de 48 mil procedimientos en 10 años, en relación a los apenas 5.300 empresas y un escaso número de personas que solicitaron su quiebra en 34 años de la ley anterior».

Durante esta década, la autoridad también resaltó que la norma se ha visto complementada con una serie de modernizaciones e innovaciones institucionales, “que hoy, por ejemplo, nos permite tramitar una renegociación totalmente en línea o efectuar las audiencias de este procedimiento de manera telemática, además de fortalecer nuestro rol fiscalizador a través de una Fiscalización basada en riesgo para evaluar el actuar de veedores y liquidadores de manera más certera y precisa”.

Otro hito que recordó el Superintendente, fueron las mejoras que se le introdujo en agosto del año pasado a la Ley 20.720, mediante la Ley 21.563. “Este cambio legislativo nos posibilitó ampliar los beneficios de la renegociación a personas sobreendeudadas que emiten boletas de honorarios. Y a nuestras Mipes con problemas de solvencia, les diseñamos un procedimiento simplificado exclusivo para este segmento de empresas, con menores costos de acceso y, en general, eliminamos la burocracia a todos los procedimientos, para que salir del laberinto de la deuda sea mucho más rápido, sin tantas trabas, y así volver a reinsertarse en la economía. Para que esto se produzca de manera efectiva, sin que los deudores que terminan sus procedimientos concursales sean desbancarizados, recordó que la modificación a la ley contempla que los acreedores y administradores de bases de datos tienen máximo 30 días para borrar de sus registros las deudas que fueron repactadas, novadas o que se extinguieron”, comentó.

La evolución de los procedimientos concursales

De acuerdo con los datos estadísticos presentados por la Superir, en 10 años se han efectuado 9 mil 100 renegociaciones de deudas y 28.349 personas salieron de sus problemas financieros a través de la liquidación de sus bienes. Este último trámite se simplificó a partir del 11 de agosto del año pasado, registrándose al 30 de septiembre un total de 3.814 liquidaciones simplificadas de personas.

Respecto de las empresas, a partir de 2014 se han realizado 467 reorganizaciones y 10.909 liquidaciones.
Y con la puesta en marcha de la Ley 21.563, que introdujo mecanismos exclusivos para micro y pequeñas empresas con problemas de solvencia, se registran al 30 de septiembre de 2024 16 reorganizaciones simplificadas y 243 liquidaciones simplificadas de Mipes.

El Superintendente Hugo Sánchez hizo un llamado a seguir utilizando los mecanismos que la ley ofrece para enfrentar las deudas. Al respecto, manifestó que “un acceso oportuno a las soluciones que entrega la Superintendencia, es fundamental para la estabilidad económica, tanto de las familias como de las empresas del país. Y por ello, seguiremos trabajando para que cada vez más personas endeudadas conozcan sus derechos y las opciones que tienen en materia de insolvencia, fortaleciendo nuestro plan de educación financiera, el que se sustenta en charlas y capacitaciones en todo el país y nuestra plataforma www.tenlaclara.cl. Asimismo, continuaremos desarrollando nuestro proyecto de innovación que le permitirá a las Mipes medir anticipadamente sus niveles de solvencia”.

Chile será sede de la Conferencia Anual de la IAIR 2025

25 de septiembre de 2024.

Washington D.C. La conferencia de 2024 ya ha finalizado. Fue un evento fabuloso gracias a las contribuciones de todos los involucrados, incluidos el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y, muy especialmente, la Presidenta del Comité Ejecutivo del IAIR, Ramona Elliott en el United States Trustee Program (USTP).

Uno de los momentos más destacados del encuentro fue el anuncio de que Chile será la sede de la próxima Conferencia Anual de la IAIR, en septiembre de 2025. Durante una ceremonia simbólica, la bandera de la asociación fue entregada al Superintendente Hugo Sánchez, quien además asumió como el nuevo presidente del Comité Ejecutivo de la IAIR.

“Es un gran honor para nosotros como país y para la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento recibir este evento tan relevante el próximo año. Este reconocimiento es fruto del trabajo de excelencia que hemos desarrollado en los últimos diez años, lo que ha permitido la modernización de nuestra legislación, posicionándonos como un referente internacional en la materia”, expresó la máxima autoridad de la Superir.

El Superintendente también resaltó que la planificación de la Conferencia Anual de la IAIR 2025 en Chile ya está en marcha. El evento se desarrollará entre el 1 y el 4 de septiembre y acogerá a casi 70 representantes de reguladores de insolvencia del mundo, muchos de los cuales son las autoridades del regulador de países desarrollados como Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Singapur, Nueva Zelanda, Australia, Letonia, entre muchos otros países, lo que ofrecerá una valiosa oportunidad para mostrar los avances del país en el ámbito de la insolvencia, así como para fortalecer el diálogo global sobre las mejores prácticas en la materia.

 

Superintendente expuso en Seminario Regional Latam 2024 organizado por el International Insolvency Institute sobre aniversarios de la Ley de Insolvencia

06 de septiembre de 2024.

Vitacura. En agosto de 2024, la Ley 21.563 cumplió su primer año de vigencia, una normativa que modernizó la Ley 20.720 que está próxima a cumplir una década en octubre de este año. Ambas efemérides fueron el eje central de la exposición del Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, durante el Seminario Regional Latam 2024 organizado en la comuna de Vitacura por el Instituto Internacional de Insolvencia (III), quien abrió el evento en el rol de Keynote Speaker. El evento reunió a destacados abogados nacionales e internacionales, de países como EEUU, Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia.

En su intervención, la autoridad destacó el impacto que ha tenido la Ley 20.720 que el año 2014 modificó radicalmente el enfoque sobre la insolvencia en Chile. Anteriormente, la Ley de Quiebras era principalmente utilizada por grandes empresas y generaba estigmatización hacia los deudores. Con la nueva normativa, tanto personas como empresas, sin importar su tamaño, pueden acceder a procedimientos para enfrentar el sobreendeudamiento.

«En 34 años de la antigua Ley de Quiebras, se tramitaron solo 5.300 casos, en su mayoría correspondientes a empresas. Sin embargo, en casi 10 años de la Ley 20.720, más de 8.000 personas han renegociado sus deudas, con una tasa de éxito del 97%”, destacó el Superintendente.

Sobre la modernización introducida por la Ley 21.563, resaltó avances significativos, como la inclusión de deudores que emiten boletas de honorarios en el procedimiento de renegociación, así como la creación de un proceso simplificado de liquidación tanto para micro y pequeñas empresas como para personas naturales, y la implementación de una reorganización simplificada dirigida a las MIPEs.

“Desde agosto del año pasado, el 66% de las solicitudes de renegociación han sido presentadas por emisores de boletas de honorarios. Además, hemos reducido las barreras de entrada y los costos para que las empresas más pequeñas puedan reorganizar sus deudas o acceder a una liquidación simplificada, que hoy se resuelve en un promedio de cinco a seis meses, comparado con los tres años que tardaba anteriormente”, explicó el Superintendente.

Durante su exposición, también abordó la implementación del «incidente de mala fe», una herramienta diseñada para evitar abusos en el proceso de liquidación, como el ocultamiento de bienes o prácticas que perjudiquen a los acreedores. «De casi 3.000 liquidaciones, solo 42 han sido calificadas bajo este concepto, es decir, no se ha usado de manera masiva, como algunos grupos de interés hicieron ver durante la tramitación de nuestra nueva Ley N° 21.563», puntualizó.

Finalmente, subrayó los desafíos futuros, como la necesidad de mejorar la reorganización de grandes empresas mediante la creación de mecanismos de financiamiento como el dip financing, similar al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos. Esto permitiría que empresas en insolvencia reciban inyecciones de capital sin tener que recurrir a legislaciones extranjeras, como las de Estados Unidos o Singapur.

Por último, el Superintendente Hugo Sánchez habló sobre un proyecto de innovación impulsado por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, en colaboración con otras instituciones públicas, universidades y gremios de MIPEs. Esta iniciativa, comentó, tiene como objetivo mejorar la educación financiera entre las micro y pequeñas empresas y proveerles de una herramienta gratuita que les permita controlar periódicamente su nivel de solvencia, de manera que puedan decidir tempranamente someterse a los procedimientos concursales para salvar sus emprendimientos.

«Doctor Bolsillo» apoyó la difusión de nuestros procedimientos

08 de septiembre de 2024

Santiago. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, participó en dos importantes programas de radio de alcance nacional, dedicados a la educación financiera.

Ambos espacios son conducidos por Alejandro Guzmán, más conocido como «Doctor Bolsillo», ingeniero comercial, pionero en educación financiera en Chile y creador del programa “Tus Finanzas Familiares”, que se transmite a través de radios Pudahuel y ADN, además de estar disponible en formato podcast en Spotify.

Durante más de 30 minutos de conversación, el Superintendente Hugo Sánchez profundizó en el tema central: ¿Cómo salir del sobreendeudamiento? En su intervención, explicó detalladamente los procedimientos concursales, destacando especialmente la renegociación gratuita de deudas y los nuevos procedimientos simplificados para personas y micro y pequeñas empresas (MIPEs), introducidos con la reciente modificación legal N° 21.563.

En el programa de Radio Pudahuel, compartió también micrófono con la periodista Krishna de Caso, mientras que en Radio ADN respondió preguntas de los auditores, quienes mostraron gran interés en las alternativas para enfrentar la crisis de deuda.

Para escuchar el programa completo, puedes acceder al siguiente enlace en Spotify: https://open.spotify.com/episode/58DOvJggurGrIHI01N4wyn?si=8b0c29b171d04d7d