Archivo del Autor: Alex Valladares

Renegociaciones de deudas aumentaron un 144 por ciento durante 2024

08 de enero de 2025

Santiago. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) informó respecto del comportamiento que tuvieron los procedimientos concursales durante 2024, a través de su Observatorio Estadístico.

En los procedimientos de personas deudoras, se registraron 1.968 renegociaciones de deudas, 1.161 más que en 2023, lo que equivale a un crecimiento de un 144%. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, destacó que “este aumento es una buena noticia, ya que más personas sobreendeudadas han optado por este procedimiento gratuito y administrativo como una alternativa para ordenar sus deudas, sin perder sus bienes y logrando una considerable reducción de su carga financiera”.

También resaltó que la nueva Ley de Insolvencia, que comenzó a regir en agosto de 2023, “facilita la renegociación, porque se extendió a quienes emiten boletas de honorarios y se incorporaron beneficios adicionales, como el aumento de los plazos para la revisión de antecedentes y la posibilidad de modificación del acuerdo por una sola vez”.

En cuanto a la liquidación de bienes de personas deudoras, se registró un incremento de 102%, pasando de 2.329 solicitudes en 2023 a 4.709 en 2024.

Oportunidades para las MIPEs en insolvencia

Respecto a los procedimientos concursales de empresas, las reorganizaciones aumentaron de 49 casos en 2023 a 70 en 2024, lo que representa un incremento de 43%. Por otro lado, las liquidaciones de empresas disminuyeron en un 41% bajando de 1.097 a 652 casos.

El Superintendente Hugo Sánchez recordó que la actualización de la Ley 20.720 introdujo nuevos procedimientos simplificados para personas y especialmente para micro y pequeñas empresas (MIPEs). “Esperamos que estos procedimientos sigan creciendo en número, ya que son más accesibles, menos costosos y con menos burocracia, lo que reduce la duración de estos procedimientos de manera significativa. Este año continuaremos fortaleciendo nuestro trabajo en educación financiera a través de charlas y capacitaciones en todo el país para que las personas sobreendeudadas y las MIPEs en insolvencia conozcan oportunamente sus derechos y las opciones que tienen para superar sus problemas financieros”, puntualizó.

Para más información sobre el comportamiento de los procedimientos concursales en 2024, visite el Observatorio Estadístico de la Superir en https://www.superir.gob.cl/informacion-y-estadisticas/

Se aprobó la nueva Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, con la Superir presente en la reunión

23 de diciembre de 2024

Santiago. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, participó en la sesión anual de la Comisión Asesora Presidencial para la Inclusión Financiera (CAPIF), que se efectuó en las dependencias del Ministerio de Hacienda.

En la cita se aprobó la nueva Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y se definió el lanzamiento de la actualización de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF)

La sesión estuvo liderada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien expresó que “muchos países han incorporado la inclusión financiera en sus políticas de desarrollo, y organismos internacionales como la OCDE y el G-20 han reafirmado su compromiso en este sentido. Con la aprobación de esta estrategia, nuestro país se incorpora a estos esfuerzos a nivel global, y el próximo 13 de enero se lanzará la Estrategia de Inclusión Financiera con diversas líneas de acción tendientes a aumentar el ahorro, la inversión y expandir el mercado interno, contribuyendo al crecimiento económico de forma más equitativa”.

Agregó que “la ENIF, además de definir las temáticas prioritarias para generar mayor bienestar financiero de la población en general, establece medidas específicas para el cierre de brechas identificadas en cada uno de los grupos prioritarios, es decir mujeres, jóvenes, personas mayores, personas en situación de discapacidad, personas de menores ingresos y microempresas. Estas brechas se refieren a acceso a productos financieros, al financiamiento en el mercado formal, a prevenir el sobre endeudamiento, entre otras”.

En tanto, el Superintendente Hugo Sánchez comentó que “como Superir valoramos profundamente la aprobación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. Es un paso significativo para fomentar el acceso, uso responsable y conocimiento de las herramientas financieras en nuestro país, lo que tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas y en la salud económica de nuestra sociedad. Y uno de los pilares fundamentales de esta estrategia es educar respecto del endeudamiento responsable, por lo que nuestro rol adquiere una relevancia aún mayor, ya que buscamos no solo acompañar a quienes enfrentan dificultades financieras, sino también prevenir situaciones de sobreendeudamiento, a través de una información más clara y accesible”.

La Comisión avaló también la propuesta de incorporación del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) como invitados permanentes, además de acordar la fecha de lanzamiento de la actualización de la Estrategia Nacional de Educación Financiera.

Cabe recordar que la CAPIF se originó en 2014 y su misión es asesorar al Presidente de la República en cuanto al diseño y formulación de una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, que permita mejorar las condiciones de inclusión y educación financiera y de protección de los derechos del consumidor. Por ello, en 2018 la comisión lanzó la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF), que tiene como fin comprometer a actores públicos, privados y de la sociedad civil a promover una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros y previsionales, fomentando una toma de decisiones financieras informada entre la ciudadanía.

El Cosoc de la Superir conoció el Observatorio Estadístico

06 de noviembre de 2024.

Santiago. En una reunión virtual, los integrantes del Consejo de la Sociedad Civil de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Cosoc), conocieron los detalles del nuevo Observatorio Estadístico de la Superir.

La sesión fue encabezada por Catalina Delzo, encargada de Participación Ciudadana de la Superintendencia y coordinadora del Cosoc, quien dio inicio a la quinta sesión anual y presentó al Superintendente Hugo Sánchez. En sus palabras de bienvenida, la autoridad destacó la importancia del desarrollo de esta herramienta digital: «Estamos muy contentos con el avance de esta aplicación, que nació como parte de nuestro esfuerzo institucional por sistematizar la información y emplear nuevas tecnologías. Queremos que los grupos de interés que consultan nuestras cifras tengan un acceso más independiente y directo, sin depender tanto de la Superintendencia para analizar datos”, expresó.

Además, felicitó al equipo presente que creó el Observatorio: los funcionarios Solange Ibarra y Patricio Carvajal, ambos de la Unidad de Gestión Estratégica, liderada por Carlos Reyes y les solicitó a los miembros del Cosoc “compartir sus observaciones y comentarios, ya que esta es una herramienta en desarrollo, flexible y siempre perfectible y quienes mejor que ustedes para ayudarnos a seguir mejorando este producto”.

Luego de la intervención del Superintendente, Solange Ibarra realizó una demostración de las funcionalidades y navegación de la herramienta. 

Al finalizar la presentación, los integrantes del Cosoc felicitaron al equipo por el trabajo realizado y se generó un breve espacio para comentarios y sugerencias, enfocadas principalmente en la posibilidad de exportar los datos a formato Excel y otras dudas que serán enviadas posteriormente a la Superir.

La Superir amplía la colaboración académica con la firma de un convenio con la UDD

28 de octubre de 2024

Santiago. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, firmó un nuevo convenio de colaboración con la Universidad del Desarrollo (UDD), sumándose a las instituciones académicas con las que la Superir mantiene vínculos estratégicos en el ámbito de la insolvencia y la educación financiera.

 En una breve ceremonia, el Superintendente y el decano de la Facultad de Derecho de la UDD, Gonzalo Rioseco, formalizaron esta alianza cuyos principales objetivos son promover una retroalimentación constante en temas de insolvencia, organizar actividades conjuntas como capacitaciones, seminarios,  conferencias que permitan difundir y ampliar el conocimiento que tiene la ciudadanía sobre los procedimientos concursales, así como desarrollar proyectos orientados a la educación financiera, a través del programa Tenla Clara.

 Asimismo, la Superintendencia facilitará espacios para que los/las estudiantes de Derecho de la UDD puedan realizar pasantías, pre-prácticas y prácticas integradas, así como el desarrollo de tesis de grado y posgrado e investigaciones en áreas relacionadas con la insolvencia.

 El decano Gonzalo Rioseco, comentó que “este es un convenio muy importante. Nosotros tenemos como principio el tratar de conectar a los alumnos lo antes posible con las realidades profesionales. Y, sin lugar a duda, la Superintendencia es una instancia muy relevante para que nuestros alumnos puedan conocer el trabajo que se realiza en la Superintendencia, en un área que es cada día es más importante. Agradezco a la Superintendencia que nos haya considerado para este trabajo”.

En tanto, el Superintendente Hugo Sánchez expresó que “para que nosotros es un gran beneficio firmar este convenio con la Universidad del Desarrollo, ya que nos permitirá realizar distintas actividades conjuntas tales como capacitación, formación, investigación y pasantías. Con esto, lograremos llegar a un universo más grande de Universidades, alumnos y alumnas y nos ayudará a ampliar el conocimiento que la ciudadanía tiene de la Superintendencia, de los procedimientos concursales y de la asistencia que nosotros entregamos”.