Archivo del Autor: Alex Valladares

Los diez años de la Ley 20.720 fue el tema central de las IV Jornadas de Derecho Concursal

28 de octubre de 2024. 

Las Condes. Durante octubre de este año la Ley N° 20.720 de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas celebra una década desde su entrada en vigencia, un hito que ha sido objeto de análisis y reflexión en diversas instancias académicas. Una de estas instancias fueron las IV Jornadas de Derecho Concursal evento organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo (UDD) y el Capítulo Chileno del Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal, en las que participaron destacados expertos en la materia y representantes de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

La actividad realizada en el Aula Magna de la UDD, en Las Condes, fue inaugurada por Gonzalo Rioseco, decano de la Facultad de Derecho, quien destacó el impacto positivo de la Ley 20.720 en la economía chilena.

Posteriormente, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, presentó un balance sobre los logros y desafíos de la normativa. Resaltó que en estos diez años se han realizado más de 48.000 procedimientos concursales, una cifra significativamente superior a los 5.300 procedimientos efectuados bajo la antigua Ley de Quiebras en 34 años.

También se refirió a la evolución de los procedimientos concursales y las innovaciones que se han implementado en el Servicio, tales como la atención de público de manera telemática, las audiencias remotas de renegociación, la creación del Portal Mi Superir y la adopción de una fiscalización basada en riesgo que busca optimizar la supervisión de los procedimientos. Además, resaltó el programa de educación financiera Tenla Clara, diseñado para mejorar el conocimiento de la ciudadanía sobre temas de insolvencia.

El Superintendente adelantó algunos de los próximos desafíos para el sector, como la creación de un mercado de DIP Financing en Chile, similar al del Capítulo 11 de la ley estadounidense, que permitiría a las empresas en reorganización acceder a financiamiento más expedito. Otros proyectos en desarrollo incluyen el análisis de la insolvencia de grupos de empresas y la creación de un sistema integrado de insolvencia persona/emprendedor.

Cerró la primera parte del seminario el profesor de Derecho de la Universidad Católica y presidente del Capítulo Chileno del Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal,  Juan Luis Goldenberg, quien habló sobre “La tutela del acreedor vulnerable: un paradigma en desarrollo”.

 Superir: protagonista en los debates de las IV Jornadas

Los funcionarios y funcionarias de la Superir tuvieron un rol activo en las mesas de debate, abordando temas clave en la aplicación de la Ley 20.720. Participaron como expositores de la Superintendencia, Samuel Morales, de la Unidad de Cumplimiento, quien expuso sobre “10 años de la Ley Modelo de Insolvencia Tranfronteriza de UNCITRAL en Chile”.

En tanto, Sebastián Urquieta, de la Unidad Legal, expuso sobre “La responsabilidad de una empresa deudora en liquidación que forma parte de un grupo empresarial”, mientras que Elías Gutiérrez, Jefe del Subdepartamento de Fiscalización de Procesos Selectivos, abordó el tema “Aplicación de estatutos y normas concursales especiales a una década de la publicación de la Ley Núm. 20.720. Reflexiones y Propuestas”.

 

Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento presentó innovadora herramienta para visualizar sus datos estadísticos

21 de octubre de 2024

Santiago. El Superintendente Hugo Sánchez presentó el nuevo Observatorio Estadístico de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, Superir.

Esta herramienta les permitirá a distintos grupos de interés y a la ciudadanía en general acceder a las principales estadísticas, tanto de los procedimientos concursales de personas y empresas como de las atenciones ciudadanas, de una forma más dinámica y con la posibilidad de acceder a datos específicos como la cantidad de procedimientos a nivel nacional, el perfil de los solicitantes, el tamaño de las empresas, entre otros aspectos relevantes.

La plataforma permite la integración de múltiples fuentes de datos, garantizando que la información presentada en los reportes esté siempre actualizada y sea precisa, además los informes dinámicos ofrecen una visualización clara, facilitando la comprensión y el análisis de la información referente a los procedimientos de renegociación y liquidación de bienes de personas y reorganización y liquidación de empresas.

“Este proyecto representa un avance significativo para la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, pues fortalece el análisis y la evaluación de los procedimientos concursales y permite asimismo mejorar la atención a los usuarios/as. El Observatorio de datos estadísticos es una herramienta clave para promover la transparencia y la eficiencia en la gestión de estos procedimientos, beneficiando a todos los grupos de interés, como la academia, prensa y a la ciudadanía en general”, comentó el Superintendente.

Para acceder a más información y un video con el manual de navegación de la herramienta pueden ingresar a www.superir.gob.cl sección “Información y Estadísticas” o ingresar directamente a través del enlace Observatorio Estadístico Superir | Superir

Superintendente Hugo Sánchez participó en conversatorio sobre los 10 años de la Ley de Insolvencia

09 de octubre de 2024

Santiago. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, fue el orador principal en un conversatorio organizado por la oficina de abogados García Nadal & Cía., cuyo socio principal es representante en el Consejo de la Sociedad Civil de la Superintendencia (COSOC), y el Colegio de Abogados, con motivo del décimo aniversario de la Ley N°20.720.

Durante el evento, la máxima autoridad de la Superir hizo un balance sobre el impacto y los avances de la normativa que desde 2014 regula los procedimientos de insolvencia en Chile. Destacó que, desde la entrada en vigencia del texto legal, se han realizado más de 48.000 procedimientos concursales, una cifra notablemente superior a los 5.300 procedimientos realizados durante los 34 años que estuvo vigente la antigua Ley de Quiebras.

Asimismo, destacó la cantidad de renegociaciones que se han iniciado durante estos 10 años, las que han alcanzado los 9.101 casos. Este mecanismo, que permite a las personas en situación de sobreendeudamiento reorganizar sus finanzas sin necesidad de recurrir a la liquidación de bienes, ha cobrado mayor relevancia desde agosto de 2023 fecha en que entraron en vigencia las mejoras introducidas por la Ley 21.563, que en este caso amplió el acceso al procedimiento a personas que emiten boletas de honorarios.

Por otro lado, señaló que el procedimiento de reorganización de empresas ha registrado un número limitado de procedimientos, 467 casos, sin embargo, expresó su optimismo ante las reformas introducidas por la Ley 21.563 para las micro y pequeñas empresas, quienes ahora cuentan con un procedimiento simplificado con menores costos de acceso y menores tiempos de tramitación.

En cuanto a las innovaciones dentro de la Superintendencia, la autoridad habló sobre la implementación de las teleatenciones y de las audiencias de renegociación de forma telemáticas, lo que ha permitido facilitar las atenciones y los procedimientos de cara a la ciudadanía. También mencionó la creación del Portal Mi Superir, una plataforma digital que permite a los usuarios y usuarias gestionar trámites en línea y la adopción de una Fiscalización basada en Riesgo para optimizar la supervisión de los procedimientos. Además, resaltó el programa de educación financiera Tenla Clara, diseñado para mejorar el conocimiento público sobre temas de insolvencia.

El Superintendente también adelantó algunos de los próximos desafíos para el sector, como la creación de un mercado de DIP Financing en Chile, similar al del Capítulo 11 de la ley estadounidense, que permitiría a las empresas en reorganización acceder a financiamiento de manera más expedita. Otros proyectos en desarrollo incluyen el análisis de la insolvencia de grupos de empresas y la creación de un sistema integrado de insolvencia persona/emprendedor.

El conversatorio concluyó con una serie de comentarios y consultas de los asistentes, quienes coincidieron en la importancia de mejorar la especialización de los tribunales para enfrentar los desafíos del sistema concursal en Chile.

La Ley de Insolvencia cumple 10 años beneficiando a miles de personas y empresas con problemas de sobreendeudamiento

09 de octubre de 2024

Santiago. Durante octubre, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) celebra el décimo aniversario de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.720 de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas.

Desde su puesta en marcha, la normativa ha permitido que más de 37 mil personas naturales y 11 mil empresas accedan a una renegociación o una reorganización para reestructurar sus deudas o, en última instancia, liquidar sus bienes de forma ordenada y transparente.

El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, destacó que “este hito ha sido un verdadero cambio de paradigma en cómo se gestiona el sobre endeudamiento en Chile. En estos 10 años, hemos sido testigos de cómo la ley ha sido clave para dar una segunda oportunidad a quienes han enfrentado crisis financieras y eso lo vemos en el aumento en el uso de los procedimientos concursales, si comparamos estos más de 48 mil procedimientos en 10 años, en relación a los apenas 5.300 empresas y un escaso número de personas que solicitaron su quiebra en 34 años de la ley anterior».

Durante esta década, la autoridad también resaltó que la norma se ha visto complementada con una serie de modernizaciones e innovaciones institucionales, “que hoy, por ejemplo, nos permite tramitar una renegociación totalmente en línea o efectuar las audiencias de este procedimiento de manera telemática, además de fortalecer nuestro rol fiscalizador a través de una Fiscalización basada en riesgo para evaluar el actuar de veedores y liquidadores de manera más certera y precisa”.

Otro hito que recordó el Superintendente, fueron las mejoras que se le introdujo en agosto del año pasado a la Ley 20.720, mediante la Ley 21.563. “Este cambio legislativo nos posibilitó ampliar los beneficios de la renegociación a personas sobreendeudadas que emiten boletas de honorarios. Y a nuestras Mipes con problemas de solvencia, les diseñamos un procedimiento simplificado exclusivo para este segmento de empresas, con menores costos de acceso y, en general, eliminamos la burocracia a todos los procedimientos, para que salir del laberinto de la deuda sea mucho más rápido, sin tantas trabas, y así volver a reinsertarse en la economía. Para que esto se produzca de manera efectiva, sin que los deudores que terminan sus procedimientos concursales sean desbancarizados, recordó que la modificación a la ley contempla que los acreedores y administradores de bases de datos tienen máximo 30 días para borrar de sus registros las deudas que fueron repactadas, novadas o que se extinguieron”, comentó.

La evolución de los procedimientos concursales

De acuerdo con los datos estadísticos presentados por la Superir, en 10 años se han efectuado 9 mil 100 renegociaciones de deudas y 28.349 personas salieron de sus problemas financieros a través de la liquidación de sus bienes. Este último trámite se simplificó a partir del 11 de agosto del año pasado, registrándose al 30 de septiembre un total de 3.814 liquidaciones simplificadas de personas.

Respecto de las empresas, a partir de 2014 se han realizado 467 reorganizaciones y 10.909 liquidaciones.
Y con la puesta en marcha de la Ley 21.563, que introdujo mecanismos exclusivos para micro y pequeñas empresas con problemas de solvencia, se registran al 30 de septiembre de 2024 16 reorganizaciones simplificadas y 243 liquidaciones simplificadas de Mipes.

El Superintendente Hugo Sánchez hizo un llamado a seguir utilizando los mecanismos que la ley ofrece para enfrentar las deudas. Al respecto, manifestó que “un acceso oportuno a las soluciones que entrega la Superintendencia, es fundamental para la estabilidad económica, tanto de las familias como de las empresas del país. Y por ello, seguiremos trabajando para que cada vez más personas endeudadas conozcan sus derechos y las opciones que tienen en materia de insolvencia, fortaleciendo nuestro plan de educación financiera, el que se sustenta en charlas y capacitaciones en todo el país y nuestra plataforma www.tenlaclara.cl. Asimismo, continuaremos desarrollando nuestro proyecto de innovación que le permitirá a las Mipes medir anticipadamente sus niveles de solvencia”.