Archivo del Autor: Daniela Sepúlveda

Comisiones Unidas despachan proyecto de Ley

Comisiones-Unidas-despachan-proyecto-de-Ley

Las Comisiones Unidas de Constitución y Economía dieron por despachada la discusión particular del proyecto de Ley, el que se encuentra a pasos de finalizar el primer trámite constitucional y posterior ingreso a la Cámara de Diputados.

Este lunes se dio término a la discusión particular del proyecto que sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, además de perfeccionar el rol de la Superintendencia del ramo, luego que las Comisiones Unidas de Constitución y Economía aprobaran su articulado. Con esto, y una vez que la Secretaría de las Comisiones Unidas emita su respectivo informe, el proyecto seguirá su tramitación en la Comisión de Hacienda del Senado para luego ser votado en la Sala y continuar su tramitación en la Cámara de Diputados.

Este proyecto de Ley fue ingresado por el Ejecutivo para su tramitación legislativa el pasado mes de mayo, y desde entonces se ha avanzado en su revisión y estudio en forma permanente.

Al respecto la Superintendenta de Quiebras, Josefina Montenegro, destacó el trabajo realizado por los Senadores de las Comisiones Unidas. “Debemos destacar el valioso y arduo trabajo de los Senadores, sin su constancia y perseverancia no podríamos encontrarnos en esta instancia. En efecto, el proyecto se ha visto potenciado en su paso por el Senado y esperamos que su tramitación siga avanzando de forma tan expedita y con el apoyo transversal que ha tenido hasta ahora, para que durante el presente año podamos contar con la nueva Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas”.

A un paso de ser despachado a la Sala proyecto de Ley

despachado-a-la-Sala-proyecto-de-Ley

Las Comisiones Unidas de Constitución y Economía avanzaron significativamente en el grueso del proyecto y sólo resta revisar las disposiciones de carácter penal..

Este viernes recién pasado se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 20.659, que permitirá constituir sociedades en un día, en un trámite, utilizando la firma electrónica avanzada, a través de un registro digital que llevará el Ministerio de Economía, que permitirá obtener en forma inmediata un RUT, sin tener que pasar por conservadores y notarías, reduciendo considerablemente los tiempos, costos y la burocracia.

Un avance sustantivo tuvo el proyecto que sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, además de perfeccionar el rol de la Superintendencia del ramo, luego que las Comisiones Unidas de Constitución y Economía aprobaran gran parte de su articulado.

Así lo informaron los senadores Hernán Larraín y Eugenio Tuma, presidentes de las citadas instancias legislativas, respectivamente, tras señalar que sólo está pendiente la revisión de las disposiciones de carácter penal, antes de poder despachar el proyecto para que sea debatido en la Sala del Senado.

“Este es un proyecto largo con más de 400 artículos, con modificaciones a cuerpos legales y el trabajo está prácticamente terminado. Sólo queda revisar algunas redacciones pendientes y las disposiciones penales que incluye este nuevo régimen concursal”, explicó el senador Larraín.

Indicó que la iniciativa “agiliza el actual sistema de quiebras que es lento, engorroso y caro, y adicionalmente plantea una mirada distinta. Desde luego, no queremos hablar más de quiebras sino que de situaciones que hacen necesaria la liquidación o una forma nueva de remprender una actividad productiva, de manera de terminar con el estigma de que el hecho que una empresa no funcione no significa el fracaso”.

El senador Larraín precisó que “este nuevo procedimiento concursal no solo lo hace extensivo a las empresas sino que ahora incorpora a las personas que tengan una situación de insolvencia o dificultades en su actividad económica, lo cual es una mirada distinta”.

Respecto de las normas penales que están pendientes, el legislador explicó que éstas están pensadas para los casos en que haya quiebras fraudulentas. “Está la posibilidad de que se cometan delitos y lo que hace este proyecto es incorporar nuevas normas que definen cuales son los eventuales delitos que se pueden cometer y su penalidad. Eso es lo que nos queda por revisar para los efectos de terminar con el análisis de este cuerpo legislativo”.

MIRADA DISTINTA

Por su parte el senador Tuma destacó que uno de los aspectos relevantes que refleja el espíritu de la iniciativa, dice relación con que la Superintendencia de Quiebras pasará a llamarse Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

“Con eso se refleja bastante mejor lo que estamos haciendo con esta legislación que va a permitir que la Superintendencia se preocupe por las empresas que están con insolvencia y también hagamos un esfuerzo por remprender con el mismo deudor, reorganizando la estructura de su propia empresa con la colaboración de los acreedores”, señaló el parlamentario.

Agregó que “un tema pendiente es la vigencia de esta ley porque en su artículo transitorio se señala que esta ley va a empezar a regir a contar de un año de su publicación y me parece excesivo. Deberíamos buscar formas de graduarlo no más allá de seis meses para que entre en vigencia. Si es tan urgente, necesaria y oportuna esta legislación, por qué vamos a esperar un año”.

El senador Tuma indicó que la iniciativa establece opciones antes de la liquidación de una empresa. “Antes de visualizar la liquidación, hay una opción de remprender donde participan los acreedores y luego hay un procedimiento para que en el evento que pueda remprender, sea ayudado a través de agentes públicos. Si los acreedores señalan que el deudor no tiene opción de continuar, se hace una liquidación ordenada y segura de sus bienes, donde maximiza la recuperación para los acreedores”, precisó.

Puntualizó que “hoy tenemos una recuperación del orden del 25% en circunstancias que a nivel internacional el promedio supera el 65% de las recuperaciones en caso de liquidación de empresas. Este es un paso muy importante para tener más confianza en el emprendimiento”.

Fuente: Senado

Nueva Ley de Quiebras: El derecho a reemprender

Quiebras-El-derecho-a-reemprender

Pablo Longueira:»…esta nueva legislación cambiará para bien la vida de miles de emprendedores, quienes tendrán por fin una herramienta legal que los ayudará a levantarse ante las dificultades económicas, y no una pesada piedra amarrada al cuello…».

Este viernes recién pasado se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 20.659, que permitirá constituir sociedades en un día, en un trámite, utilizando la firma electrónica avanzada, a través de un registro digital que llevará el Ministerio de Economía, que permitirá obtener en forma inmediata un RUT, sin tener que pasar por conservadores y notarías, reduciendo considerablemente los tiempos, costos y la burocracia.

Esta iniciativa representa un gran salto para la etapa inicial de los emprendedores del país y es, sin duda, una de las más importantes que hemos impulsado en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, para convertir a Chile en un polo de emprendimiento e innovación y superar definitivamente el subdesarrollo, la pobreza y las desigualdades.

Sin embargo, para llegar a ser un polo de emprendimiento e innovación, tanto o más importante es la profunda reforma que estamos tramitando en el Congreso en materia de quiebras, y que inentendiblemente ha sido una de las modernizaciones más postergadas en nuestro país.La nueva ley de quiebras, contenida en el Proyecto de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, es un gigantesco avance para apoyar a aquellos emprendimientos que, por distintas circunstancias, viven dificultades económicas.

Para el Ministerio de Economía, este proyecto es de la mayor prioridad, y, en consecuencia, la Superintendencia de Quiebras ha trabajado incansablemente en reconocer las falencias y limitaciones del actual sistema, para establecer una normativa flexible, que considere la experiencia institucional, el desarrollo de nuestra economía y la legislación extranjera.

Según el reporte Doing Business 2012 en el sub-ranking resolución de la insolvencia, Chile se ubica en el lugar 110 de un total de 183 economías, 83 puestos por debajo del promedio de los países de la OCDE. Algo similar ocurre con nuestra tasa de recuperación de activos: mientras que en las principales economías del mundo ésta supera el 68%, en nuestro país es de 25,5%. La duración de los procedimientos de quiebra supera los 4,5 años promedio, tres veces más que los países de la OCDE, que es de aproximadamente un año y medio.

Este proyecto propone una ley concursal moderna, ágil, eficiente y transparente, acorde con la realidad jurídica, económica y social de nuestro país, y en línea con las mejores prácticas internacionales; entre ellas, la de establecer límites de tiempo a los procedimientos, acelerando la liquidación, impidiendo que los activos queden paralizados y se desvaloricen, retardando el pago a los acreedores y restituyendo los bienes productivos a la economía.

Asimismo, contiene procedimientos concursales adecuados para la realidad de cada deudor, ya sea micro, pequeño, mediano o grande, persona jurídica o natural; en equilibrio con la debida protección a los acreedores y a sus garantías, y con especial cuidado a los trabajadores, liberándolos, al fin, de las trabas que actualmente experimentan al enfrentar su reinserción laboral.

El panorama social actual y los vaivenes de la economía nos exigen desestigmatizar al deudor, viéndolo como una persona enfrentada a una situación compleja, y no como a un delincuente. Como país, debemos entender que el fracaso es inherente a la aventura de emprender. Por ello, esta ley otorga todas las instancias y oportunidades necesarias para reorganizar un negocio si éste es viable, o liquidarlo rápidamente si no lo es, reingresando sus activos al sistema económico. Esto le permitirá reemprender con más fuerza y experiencia que la vez anterior.

Creemos firmemente que esta nueva legislación cambiará para bien la vida de miles de emprendedores, quienes tendrán por fin una herramienta legal que los ayudará a levantarse ante las dificultades económicas, y no una pesada piedra amarrada al cuello, como lo es la actual Ley de Quiebras.

Más temprano que tarde convertiremos a Chile en un polo de emprendimiento e innovación. Durante el 2012 -declarado Año del Emprendimiento- batimos el récord de creación de empresas, 68.500 nuevos emprendedores formales, y lo mismo ocurrió con la inversión extranjera directa (IED), que también alcanzó récords históricos, superando los 28 mil millones de dólares. Esperamos que en este 2013 -declarado Año de la Innovación-, el talento emprendedor de los chilenos, creador de riqueza y empleo, siga despertando, para darle más valor agregado a nuestra economía, con más ciencia y tecnología, investigación y desarrollo, e innovación. Así alcanzaremos el desarrollo.

 

Pablo Longueira Montes

Ministro de Economía, Fomento y Turismo

El Mercurio

Avanza proyecto que protege a los trabajadores en caso de quiebra de empresa

Avanza-proyecto-que-protege-a-los-trabajadores-en-caso-de-quiebra-de-empresa

Sala del Senado aprobó esta tarde en forma unánime la iniciativa que establece a la quiebra como causal de término de contrato de trabajo, otorgando la anhelada certeza a los trabajadores de una empresa en quiebra acerca de su situación laboral, garantizando y facilitando el ejercicio de sus derechos.

Con plazo para realizar indicaciones hasta el próximo lunes 21 de enero quedó el proyecto, en primer trámite, que establece a la quiebra como causal de término del contrato de trabajo y adecúa normas de otras leyes.

La Sala del Senado aprobó en forma unánime, la iniciativa, que tuvo su origen en un Mensaje del Ejecutivo, que fue liderado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en conjunto con la cartera de Justicia y la Superintendencia de Quiebras. Asimismo, se determinó que la discusión particular del proyecto sea llevada por las Comisiones Unidas de Constitución y Economía, las que actualmente se encuentran revisando el articulado el proyecto de Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas.

 

Al respecto, la Superintendenta de Quiebras, Josefina Montenegro, señaló que “la ley vigente no resuelve de forma adecuada lo qué sucede en el caso de los trabajadores de una empresa declarada en quiebra, principalmente por la falta de certeza sobre su situación contractual, las prestaciones a las que tienen derecho, las demoras en la obtención de pagos que se les adeudan y las trabas para la reinserción laboral».

Cabe señalar que este proyecto de Ley fue ingresado para su tramitación legislativa el pasado mes de agosto, y junto con el proyecto de Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas cuyo objetivo es reemplazar a la actual Ley de Quiebras, forma parte del marco de modernización del sistema concursal chileno.

Principales Beneficios:

1.- El proyecto permitirá pagar preferentemente al trabajador una indemnización igual a la última remuneración percibida, además de la indemnización por años de servicio.

2.- El finiquito, suscrito por el trabajador y presentado al tribunal por el síndico, servirá como antecedente para efectuar un pago administrativo y como verificación suficiente de los montos y conceptos que en él se detallan.

3.- Se uniforman los límites para el pago de las indemnizaciones con preferencia, a 11 años, debiendo considerarse para su determinación el ingreso mínimo remuneracional.

4.- Los trabajadores que gocen de fuero maternal, tendrán derecho a una indemnización equivalente a una remuneración mensual por cada uno de los meses que le restaren para que su fuero termine.

5.- Permitirá a los trabajadores acceder a las prestaciones por cesantía.

6.- Traspasará a los trabajadores los aportes de ahorro previsional colectivo efectuados por el empleador.