Archivo del Autor: Daniela Sepúlveda

Usuarias del Centro Comunitario de Rehabilitación de Iquique participan en Taller de Educación Financiera

10 de junio de 2024.

Iquique. Usuarias del Centro Comunitario de Rehabilitación Sur de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique (Cormudesi), participaron en un taller de Educación Financiera dictado por profesionales de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) y del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) Tarapacá.

La iniciativa tuvo por objetivo formar ciudadanas informadas respecto a sus derechos como consumidoras, otorgar hábitos para prevenir el sobreendeudamiento, aumentar la capacidad de ahorro, realizar planificación financiera y conocer las herramientas legales en caso de requerirlas.

La representante de Sernac, explicó los derechos de las personas al contratar productos financieros como, por ejemplo, cuentas bancarias, tarjetas de crédito, créditos de consumo; e informó sobre las distintas herramientas y canales de atención que tiene disponible el Sernac para la ciudadanía.

Por su parte, la Coordinadora Regional de la Superir, Paulina Ávila, dictó la charla “Alternativas legales para personas en Insolvencia”.  Expuso que la Superintendencia de Insolvencia cuenta con un procedimiento administrativo de la Ley 21.563, dirigido a que trabajadores y trabajadoras dependientes, dueñas de casa, estudiantes y jubilados/as accedan gratuitamente a un procedimiento de Renegociación, que permite a las personas pagar de acuerdo a su verdadera capacidad económica o vender sus bienes para el pago de las mismas.

Destacó que los requisitos son:

  • Ser mayor de 18 años; chilenos/as y extranjeros/as, con cédula vigente; con o sin contrato de trabajo.
  • Tener dos o más deudas vencidas por más de 90 días.
  • Todas sus deudas vencidas, deben sumar más de 80 U.F.
  • No haber sido notificado/a de una demanda judicial en su contra por sus deudas.

Clínica Jurídica de la Universidad Autónoma de Talca se capacitó en procesos concursales de la ley 21.563

06 de junio de 2024.

Talca. Más de 30 integrantes de la Clínica Jurídica de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, participaron esta tarde en una charla sobre los Procedimientos Concursales para Personas y Empresas Deudoras de la Ley N.º 21.563 y la normativa N.º 20.416 enfocada en las MIPEs.

La Coordinadora Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) Maule, Verónica García, explicó que la Ley de Insolvencia contempla para las personas deudoras dos procedimientos. Los/as ciudadanos/as que deseen renegociar sus deudas, pueden acercarse a la Superir para realizar este trámite administrativo, gratuito y voluntario, o bien, puede lograr una venta expedita y simplificada de sus bienes para el pago a sus deudas a través de una Liquidación.

La profesional señaló que “hemos observado que cada vez hay más personas, empresas y emprendedores interesados en las herramientas de la Ley, siendo necesario que como Servicio entreguemos la mayor información posible a la ciudadanía. De esta manera, les permitimos reconocer voluntariamente su situación de iliquidez o insolvencia, sin generar consecuencias que puedan afectar la posibilidad de reemprender”, indicó.

En la misma línea, explicó las diferencias, los requisitos, ventajas y beneficios de los procedimientos Simplificados y Ordinarios para empresas, con objeto de diferenciar cómo opera cada proceso y cuándo es prudente que la utilicen.

Finalmente, la abogada respondió consultas sobre la Asesoría Económica de Insolvencia regulada en la Ley de Reorganización o Cierre de Micro y Pequeñas Empresas en Crisis, Ley N.º 20.416.

La profesional señaló que “hemos observado que cada vez hay más personas, empresas y emprendedores interesados en las herramientas de la Ley, siendo necesario que como Servicio entreguemos la mayor información posible a la ciudadanía. De esta manera, les permitimos reconocer voluntariamente su situación de iliquidez o insolvencia, sin generar consecuencias que puedan afectar la posibilidad de reemprender”, indicó.

En la misma línea, explicó las diferencias, los requisitos, ventajas y beneficios de los procedimientos Simplificados y Ordinarios para empresas, con objeto de diferenciar cómo opera cada proceso y cuándo es prudente que la utilicen.

Finalmente, la abogada respondió consultas sobre la Asesoría Económica de Insolvencia regulada en la Ley de Reorganización o Cierre de Micro y Pequeñas Empresas en Crisis, Ley N.º 20.416.

Superir e Indecopi finalizan ciclo de talleres en materia concursal

06 de junio de 2024.

Santiago. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) finalizó esta mañana el ciclo de talleres que estuvo dirigido a funcionarios/as y/o representantes del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) del Perú.

La actividad inició con las palabras de bienvenida de Teresa Trasmonte Abanto, Gerenta General del Indecopi, quien señaló que gracias a esta cooperación interinstitucional les permitió conocer experiencias en materias concursales, que por su naturaleza son complejas, dinámicas y en que están en constante transformación.

El último encuentro estuvo liderado por la Jefa de la Unidad de Entes Fiscalizados Superir, Paula Osorio Romero, con el tema “Otorgamiento y retiro de la autorización para operar como síndico, veedor/a, liquidador/a y martillero/a en el Sistema Concursal Chileno”.

En la oportunidad, la abogada dividió el taller en dos acápites: la inclusión en las nóminas respectivas de Liquidadores/as y Veedores/as, explicando los requisitos, sus derechos y deberes, para luego en un segundo bloque explicar las inhabilidades y exclusión de los y las entes fiscalizados/as de las nóminas de la Superintendencia.

Para finalizar el encuentro, Claudia Sevillano Chávez, Vice Presidenta de la Comisión de Procedimientos Concursales de la Sede Central Indecopi, agradeció la disposición del servicio por realizar estos encuentros, destacando que cada taller fue enriquecedor y un aporte para sus propias labores, esperando continuar con el intercambio de experiencias, conocimientos y habilidades en gestión, tecnología al servicio de los usuarios y usuarias del sistema concursal, durante el segundo semestre.

Beneficiarias del Programa Mujeres Jefas de Hogar conocen nuevos procedimientos de la Ley de Insolvencia

06 de junio de 2024.

Ñuñoa. ¿Qué alternativas existen para MIPEs en Insolvencia? fue el título de la última charla realizada a beneficiarias del Programa Mujeres Jefas de Hogar de la Municipalidad de Ñuñoa.

Durante el encuentro, el profesional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Víctor Vargas, presentó los procedimientos concursales simplificados y ordinarios de la Ley N.º 21.563.

En la misma línea, señaló las diferencias, los requisitos, ventajas y beneficios de cada procedimiento con objeto de acercar las herramientas de la normativa a las participantes, y para que comprendieran cómo opera cada proceso y cuándo es prudente que la utilicen.

Por otro lado, respondió consultas sobre la Asesoría Económica de Insolvencia regulada en la Ley de Reorganización o Cierre de Micro y Pequeñas Empresas en Crisis, Ley N.º 20.416.

Para finalizar, presentó la página web de Educación Financiera de la Superir. “En el sitio web www.tenlaclara.cl las personas y MIPEs podrán descubrir su real estado de endeudamiento gracias a dos calculadoras que compara los ingresos versus los gastos del mes. Esta arroja un prediagnóstico de su situación financiera, señalando si el presupuesto está bien; si está sobrepasando el límite de gastos; o derechamente, que sus finanzas están en problemas”, resaltó Vargas.