Archivo del Autor: Alex Valladares

Superintendente habló sobre Inclusión y Educación Financiera en programa Punto de Quiebra

¿Qué es la Inclusión Financiera? ¿Qué medidas puede tomar la autoridad para prevenir la insolvencia?. Una de las medidas para evitar el sobreendeudamiento de los consumidores y emprendedores consiste en el fomento de la educación financiera.

El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, conversó con Juan Luis Goldenberg (miembro capítulo chileno IIDC, Académico PUC) sobre las iniciativas públicas desarrolladas sobre esta materia.

Más información en este link: https://estadodiario.com/noticias/punto-de-quiebra-e04-inclusion-y-educacion-financiera/

Cerca del 50% de las solicitudes de Renegociación fueron efectuadas por mujeres durante el 2020

28 de diciembre de 2020.

Santiago. Según el último boletín de estadísticas publicado por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), durante el periodo enero – 17 de diciembre (cierre parcial) del presente año, han ingresado un total de 7.519 procedimientos concursales relacionados con la Ley N.º 20.720, un 40,0% corresponden a la Región Metropolitana (3.011) y un 60,0% a las otras regiones del país (4.508).

En este sentido, al observar los Procedimientos Concursales de Renegociación de la Persona Deudora, se han declarado 774 procedimientos admisibles, correspondiendo 391 procesos a hombres y 383 a mujeres.

Del total de Renegociaciones (774) durante el 2020, el 49% de los procedimientos solicitados pertenecen a mujeres y 51% a hombres. Mientras que a nivel territorial el 32.9% corresponde a la Región Metropolitana y 67.1% al resto de las regiones.

Por otro lado, según las estadísticas de la Superir, el procedimiento judicial de Liquidación de Bienes de la Persona Deudora que tiene por finalidad la liquidación rápida y eficiente de sus bienes, con el objeto de propender al pago de sus acreedores, alcanzaron a 4.940, concentrándose en la Región Metropolitana el 38.6%. Y donde 3.152 procedimientos fueron iniciados por hombres y 1.788 trámites por mujeres.

En el caso de las empresas, han ingresado 56 procedimientos concursales de Reorganización, de los cuales el 78,6% corresponde a la Región Metropolitana y 21,4% al resto de las regiones. Y en el caso de Liquidación de Activos de la Empresa Deudora, los procedimientos ingresados son 1.655, los que se distribuyen con un 45.9% en la Región Metropolitana y un 54.1% al resto de las regiones del país.

Para mayor información ingrese aquí

Superintendente participó telemáticamente en nueva sesión del Grupo de Trabajo V de la CNUDMI

Participación del Superintendente en reunión de 2017

Santiago. Una vez más el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, participó en la sesión del Grupo de Trabajo V (Régimen de Insolvencia) de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), en su versión número 57.

Esta vez la asistencia de la principal autoridad de la Superir fue de manera telemática, acorde con el tiempo de pandemia que aún vive el mundo. No obstante, la instancia también tuvo algunas reuniones presenciales.

En esta oportunidad, el encuentro se centró en la discusión de un régimen simplificado de la insolvencia para las microempresas y las pequeñas empresas. El objetivo fue analizar la reducción de obstáculos jurídicos que afectan a este tipo de industrias en todo su ciclo de vida, en particular en las economías en desarrollo.

En ese contexto, la Superir fue incluida en el Grupo I, como forma de incorporar el resultado del trabajo sobre insolvencia de las micro y pequeñas y medianas empresas en las Guías legislativas que se preparan al respecto para las MIPYMES.

Cabe recordar que Chile adoptó, el año 2014, la Ley Modelo de Insolvencia Transfronteriza de UNCITRAL, que establece reglas de cooperación y coordinación tanto administrativa como judicial en casos en los cuales el/la deudor/a tiene presencia, bienes o acreedores en dos o más países.

Ministro de Economía y Superintendente de Insolvencia participaron en inicio de discusión del proyecto que buscar modificar la Ley 20.720

Lunes 28 de septiembre de 2020.

Santiago. Este lunes 28 de septiembre comenzó en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados la discusión del proyecto que busca mejorar la Ley 20.720.

En la instancia participaron el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, quien destacó la importancia del cambio a la normativa para enfrentar de mejor manera un escenario de aumento del endeudamiento y de complejidades financieras derivadas de la pandemia, y el Superintendente Hugo Sánchez, quien entregó los detalles sustanciales de la iniciativa.

El documento contempla una batería importante de medidas, que tienen por objeto:

  • agilizar y simplificar aspectos burocráticos de los procedimientos concursales actuales;
  • crear procedimientos simplificados de rápida tramitación y bajos costos de administración para personas, y micro y pequeñas empresas;
  • incrementar las tasas de recuperación de créditos promoviendo reestructuraciones de pasivos antes que liquidaciones, y
  • entregar certeza jurídica en ciertas disposiciones de la ley.

El Superintendente Hugo Sánchez resaltó en su presentación ante los diputados que “en lo fundamental, lo que queremos lograr es disminuir la pérdida social y económica de la sociedad, a través de una reasignación eficiente de los recursos, haciéndose cargo de las empresas que dejan de ser viables, fomentando la reestructuración de pasivos para incrementar la tasa de recuperación de créditos de acreedores y para que menos personas y empresas pierdan sus bienes y activos, lo que permite asegurar la mantención de los puestos de trabajo, la continuidad de la operación de la empresa deudora, con los beneficios que eso implica en la entrega de productos y de servicios a la comunidad, y de la mantención de la operación de muchas Mipes proveedoras”.

La autoridad destacó también la creación de los procedimientos simplificados de liquidación y reorganización para Mipes y la eliminación del requisito que impedía a las personas que emiten boletas de honorarios acceder a la renegociación.

La discusión continuará el próximo lunes 5 octubre en la Comisión de Economía de la Cámara, ocasión en la cual el proyecto podría votarse en general, según anticiparon los propios parlamentarios.