Archivo del Autor: Daniela Sepúlveda

Microempresas de Talcahuano, Hualpén, Lirquén y Penco se capacitaron en alternativas frente a una Insolvencia Económica

25 de febrero de 2021.

Talcahuano. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) dictó la charla “Cómo Renegociar mis Deudas, Ley 20.720 y Asesorías Económicas de Insolvencia: Normativa para los Emprendedores Ley N.º 20.416” a usuarios y usuarias del Centro de Negocios de Talcahuano.

Durante esta instancia- el Coordinador Regional de la Superir, Javier Ramos Asenjo- explicó la normativa N.º 20.416 y los Procedimientos Concursales contenidos en la Ley N.º 20.720, sumado a sugerencias para identificar si su empresa es viable o no.

En la ocasión, el profesional instruyó a los/as presentes de Talcahuano, Hualpén, Lirquén y Penco, sobre el papel del Asesor Económico de Insolvencia, que es una persona natural sujeta a la fiscalización de la Superir, habilitada para efectuar un estudio de la situación económica, financiera y contable del deudor o deudora que, previamente, hubiere requerido su intervención.

Cabe señalar que la Superintendencia se encuentra efectuando iniciativas de acercamiento con las instituciones que se relacionan con el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) a nivel país, a fin de difundir las normativas a emprendedores/as y microempresarios/as.

El día 31 de marzo del año en curso a las 15:00 horas se realizará una nueva charla sobre temas de insolvencia.

“Somos Pymes Biobío», agrupación que ayuda a emprendedores de la región conoció procedimientos concursales

23 de febrero de 2021.

Concepción. Esta tarde el Coordinador Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Javier Ramos, participó en una reunión informativa con la agrupación “Somos Pymes Biobío».

En la ocasión, explicó el ámbito de aplicación de la normativa y el procedimiento concursal adecuado para cada uno de los tipos de deudores/as en dificultades. E informó sobre los procedimientos concursales de Reorganización y Liquidación de la Ley N.º 20.720, y profundizó el tema sobre los/as Asesores/as Económicos de Insolvencia de la normativa N.º 20.416.

Asimismo, el encuentro permitió un espacio de asesorías personalizadas, donde los/as participantes pudieron conocer las alternativas de prevención de insolvencia, gracias a las orientaciones entregadas.

Cabe destacar que la agrupación reúne alrededor de 600 empresarios/as de la zona, que busca apoyar a los emprendedores y emprendedoras en medio de la pandemia digitalizando sus negocios. Para ello, utilizan Facebook e Instagram para difundir los negocios de las pequeñas empresas que se han visto afectadas.

El asesor de marketing, Mauro Rivera, explicó que la idea es que se sumen más integrantes. Desde la crisis social, sumado al escenario de la pandemia, los y las integrantes de la asociación han enfrentado problemas como poco flujo de caja, falta de liquidez, bajo consumo, entre otros.

“La idea es que como asociación postulemos a fondos para que se transformen en capacitaciones. El objetivo es convertirnos en un guía, ser asesores, por ejemplo, en temas de marketing mediante un especialista, de leyes con un abogado, o de asesorías financieras”.

Finalmente, se hizo el llamado a que los/as penquistas que quieran ser parte de este impulso, pueden inscribirse en el portal, luego, el formulario será evaluado por los/as profesionales para ser aceptado/a en el sistema.

Superintendentes realizaron encuentro sobre mecanismos de recuperación empresarial en Chile y Colombia

18 de febrero de 2021.

Santiago.Medidas y soluciones sobre la recuperación empresarial que se están ejerciendo entre Chile y Colombia” se denominó la conferencia organizada entre la Superintendencia de Sociedades de Colombia y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

En la oportunidad, las autoridades de insolvencia de los respectivos países, profundizaron e intercambiaron información sobre los mecanismos enfocados en los empresarios que están presentando dificultades debido a la pandemia que inició el 2020; las complejidades de cada nación; y los diferentes términos procedimentales, tecnológicos, digitales, relacionados a las normativas de Insolvencia, las características de estas y la visión de cada una de las entidades.

El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, y Juan Pablo Liévano Vegalara, Superintendente de Sociedades de Colombia, realizaron dos presentaciones optimistas y completas, bajo las intervenciones del moderador José Palma, Presidente de la Cámara e Industria Colombia Chilena.

Referente al plan de reactivación económica, el Superintendente chileno, indicó que “las medidas económicas generadas para frenar la iliquidez que produjo la pandemia funcionaron. Tenemos un sistema financiero bastante sano, sólido”.

En la misma línea, agregó que “se reconoce que existe una triada entre trabajadores, empresas y las familias, por ello, una de las primeras medidas que entregó el Gobierno de Chile fue una modificación a la ley proempleo, lo que permitió que los contratos no se suspendieran. También, diversas instituciones públicas relacionadas con la cartera, presentaron programas y beneficios tanto para empresas como para microempresas. Y sumado a lo anterior, surgieron créditos blandos, reprogramaciones de créditos para personas y empresas, y subsidios para sectores específicos de la economía”, detalló Sánchez.

Por su parte, el Superintendente de Sociedades de Colombia, Juan Pablo Liévano, comentó que “las ayudas del Gobierno han sido fundamentales para contener la crisis en el sector empresarial. Aceleramos la virtualidad con herramientas tecnológicas y de Inteligencia Artificial y creamos mecanismos transitorios de Insolvencia con el fin de preservar la empresa y el empleo en medio de la crisis”.

La principal autoridad de la Superir dio contexto del cambio de Ley de Quiebras a la actual, y comentó brevemente la figura del Asesor Económico de Insolvencia y sus beneficios, centrándose en la evolución de la cantidad de procedimientos en pandemia, y las acciones que ha realizado la Superir para enfrentar- de la mejor manera- su quehacer y la de los actores principales en el mundo concursal, con foco en la modernización y digitalización de trámites.

Para concluir, Sánchez expresó que “fuimos bastante previsorios, como institución hicimos varios estudios y gracias a la articulación con otras autoridades económicas, tuvimos claridad desde el primer minuto de que había que inyectar muchos recursos desde el mundo privado y público. Debimos trabajar como país y no de forma independiente. Ya contuvimos lo más relevante de la pandemia, la economía se ha ido abriendo de a poco gracias a diferentes protocolos, las empresas ya están funcionando en mejores condiciones que en el peak de la pandemia y el consumidor chileno se ha abocado en un 100% a compras en línea. Creo que hay que contaminar a la gente del positivismo, y adaptarse frente a una crisis, que permite que se generen oportunidades súper grandes a pesar de las dificultades que se nos presenten”, especificó.

Respecto de las modificaciones de la Ley 20.720, comentó: “Estamos a la espera de que opere dentro del año. Teniendo esta nueva normativa, muchas empresas pymes que no se acogen a la Reorganización de Empresas, lo hará de manera más masiva, esperando que en el largo plazo superen las 3 mil, las que en la actualidad no superan las 20 pymes dentro del año”.

Dentro de los principales cambios se busca modernizar los procedimientos; agilizar y simplificar aspectos burocráticos actuales; crear procedimientos simplificados de rápida tramitación y bajo costo para personas y para micro y pequeñas empresas; incrementar las tasas de recuperación de los créditos promoviendo reestructuraciones de pasivos; y, entregar certeza jurídica a ciertas disposiciones de la ley. 

En resumen, “se desea un acceso más expedito para quienes buscan acogerse a las distintas opciones que otorga la Ley, además de reducir los tiempos a la mitad y bajar sustancialmente los costos asociados a los procesos».

Por su lado, el Superintendente Liévano, concluyó que “quiero hacer futurología y decir, que vamos a salir adelante, no recuperaremos todo lo perdido, sin embargo, debemos tener confianza. El Gobierno Colombiano tiene un programa muy serio y estructurado, el consumidor debe gastar y los empresarios e inversionistas deben invertir. En las crisis se generan problemas, pero también cambios. La capacidad del ser humano de adaptarse es infinita, al igual que la economía, es decir, lo que se pierde, por un lado, se recupera por otro”, finalizó.

Tras las intervenciones, el Superintendente, Hugo Sánchez, agradeció la cooperación de la Superintendencia de Sociedades de Colombia y de la Cámara e Industria Colombia Chilena para este encuentro. “Para la Superir la colaboración con nuestros pares internacionales se constituye como una herramienta de conocimiento y oportunidad de retroalimentación. Además, es una forma de compartir experiencias en materias complejas, dinámicas y en constante transformación, como lo son las relacionadas con temas concursales, persiguiendo de esta manera sacar conclusiones comunes y aprender de las realidades de otros países y entidades”, puntualizó.

Quien desee revisar la presentación puede ingresar al link https://bit.ly/3k2dqdl.

Pymes del Centro de Negocios de Punta Arenas conocieron los Procedimientos Concursales de la Ley de Insolvencia

18 de febrero de 2021.

Punta Arenas. Hoy la Coordinadora Regional de Magallanes de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Claudia Téllez, efectuó una capacitación sobre los Procedimientos Concursales de Empresas de la Ley N° 20.720 y sobre la Asesoría Económica de Insolvencia
de la Ley 20.416, a micro y pequeños/as empresarios/as y emprendedores/as del Centro de Negocios de Sercotec.

En la ocasión, la abogada, expuso las diferencias, los requisitos, ventajas y beneficios de los procedimientos de cada normativa, con el fin de que los y las participantes conocieran y se informaran sobre cómo operan las leyes y cuándo utilizarlas.

La actividad se encuentra dentro de un programa de colaboración interinstitucional que busca mantener a la ciudadanía informada sobre las diferentes herramientas para enfrentar un sobreendeudamiento durante este periodo de crisis sanitaria.