Archivo del Autor: Daniela Sepúlveda

Coordinador Regional Los Lagos dicta charla “Empresa en Insolvencia: derechos de los trabajadores”

25 de agosto de 2025.

Puerto Montt. El Coordinador Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento Los Lagos, Fernando Fuentes, dictó esta tarde una charla denominada “Empresa en Insolvencia: derechos de los trabajadores”, a colaboradores/as de una conocida distribuidora de mercadería al por mayor que solicitó un procedimiento concursal.

El encuentro se enfocó en resolver dudas y facilitar el proceso de toma de decisiones, por parte de las personas trabajadoras de la empresa, mediante las disposiciones legales en ámbitos de protección y los derechos de los trabajadores y trabajadoras, cuando una compañía enfrenta un procedimiento concursal.

Señaló que la Ley N.º 20.720 busca equilibrar el proceso de liquidación, reconociendo la vulnerabilidad de los/as trabajadores/as y estableciendo una jerarquía clara que resguarda el ejercicio de sus derechos.

Principales derechos garantizados

De acuerdo con la normativa vigente, entre los derechos laborales que deben ser pagados preferentemente en un proceso de liquidación se encuentran:

  • Indemnización sustitutiva del aviso previo, con un tope de 90 UF, en caso que el monto adeudado sea mayor a dicho tope, el saldo se entenderá valista, esto es, se pagará al final, junto con los demás créditos que no gocen de preferencia
  • Indemnización por años de servicio, equivalente a tres ingresos mínimos mensuales por cada año trabajado, hasta un máximo de 11 años.
  • Indemnización especial por fuero maternal, cuando corresponda.
  • Acceso a las prestaciones del seguro de cesantía, en igualdad de condiciones que cualquier persona desempleada.
  • Exención del descuento de saldos no devengados por créditos sociales contratados con Cajas de Compensación en el finiquito.

En la misma línea, el abogado indicó que, si la persona estima que sus derechos han sido vulnerados o que el ente fiscalizador no se ajusta a la Ley, esta se puede dirigir a la Superintendencia donde se recibirá su reclamo y se le contestará por escrito previo estudio de los antecedentes.

O pueden formular un reclamo o denuncia laboral ante la Inspección del Trabajo o demandas ante los Tribunales de Justicia en contra del liquidador o en contra del administrador designado por la junta, por sus actuaciones durante la liquidación.

Cabe recordar que, con el fin de difundir correctamente la información al personal de una empresa en insolvencia, la Superir cuenta con una Guía de Derechos Laborales que desarrolló en conjunto con la Dirección del Trabajo.

Hasta Maipú llegó la Superir para continuar con la difusión de la Ley de Insolvencia

25 de agosto de 2025.

Maipú. Con el objetivo de acercar las prestaciones del Estado a las personas, resolviendo dudas, entregando atención directa y facilitando trámites a vecinas y vecinos del sector, es que la Delegación Presidencial Regional Metropolitano ejecutó un nuevo Gobierno en Terreno en la comuna de Maipú.

Hasta la Sede Bosques del Sur de la mencionada comuna, llegó la feria que contó con stands de diversas instituciones públicas y privadas, además de servicios de la Municipalidad de Maipú.

En la ocasión, el funcionario Marco Lagos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), explicó los avances de la Ley N.º 21.563 que acaba de cumplir dos años, para luego exponer los procedimientos concursales con los que cuentan las personas y MIPEs deudoras frente a problemas de insolvencia.

Expresó que la Renegociación de la Persona Deudora, es la única herramienta administrativa, voluntaria y gratuita para enfrentar el sobreendeudamiento, donde la Superir actúa como facilitadora de acuerdos.

“Invitamos a todos quienes están sobreendeudados, y cumplan con los requisitos establecidos, a acercarse a la Superintendencia. Acompañamos al deudor en cada etapa, para que pueda llegar a acuerdo con sus acreedores, ajustado a su real capacidad de pago, a través de asesoría legal y contable gratuita”, indicó.

Superir difunde la Ley 21.563 en jornada Pymes+IA de Universidad Tecnológica de Chile INACAP y la SOFOFA 

21 de agosto de 2025.

Renca. La Universidad Tecnológica de Chile INACAP, y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), realizaron la jornada «Volver a crecer: Pymes+IA, protagonistas del futuro productivo», donde la innovación, la sostenibilidad y la IA fueron los temas principales como impulsadores del motor productivo del país.

Esta actividad reunió a autoridades, representantes de grandes empresas y pymes, con el propósito de construir colaborativamente una visión compartida para una transformación productiva más sostenible, inclusiva y tecnológicamente avanzada.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Lucas Palacios, Rector Inacap; Jorge Azócar, Vicerrector de Sede Inacap Renca; Pilar Dañobeitía, presidenta del Comité Desarrollo Empresarial Sostenible de Sofofa; Claudio Castro, alcalde de Renca.

Los/as presentes participaron en tres bloques. Un panel multisectorial denominado “Pymes+IA: cómo ser proveedor del futuro”; en la conversación “Del barrio a la cadena de valor”; y en el taller de IA para Mipymes, dirigidos por empresas e instituciones clave para el desarrollo del negocio.

“Este es un encuentro transformador que pone a las pymes en el centro del desarrollo productivo del país, que busca empoderar a las pequeñas y medianas empresas a través de experiencias inspiradoras y herramientas basadas en inteligencia artificial y transformación digital, incluyendo un foco especial en la gestión financiera”, indicó el Rector de la universidad, Lucas Palacios.

Durante la jornada, también se dio un espacio para conectar con instituciones de apoyo, explorar oportunidades de financiamiento, capacitación y asesoría para Mipymes.

En esta instancia, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), participó con un stand informativo a cargo de los funcionarios César Villarroel y Marco Lagos, quienes orientaron a los/as asistentes en materias relacionadas a la insolvencia y a las herramientas que ofrecen, tanto la Ley N.º 20.416 y la N.º 21.563.

Explicaron cuatro puntos principales:

1.- Una empresa pueda ser reorganizada o cerrada de forma ordenada, existiendo Procedimientos Concursales Simplificados para micro y pequeñas empresas.

2.- El Asesor o Asesora Económico de Insolvencia, realiza un estudio detallado sobre la situación económica y financiera de la empresa con el propósito de identificar las causas de la crisis, a la vez que genera un periodo de protección financiera que suspende las posibles acciones judiciales, tales como embargos y juicios ejecutivos hasta por 90 días.

3.- La Renegociación es una herramienta gratuita, que está dirigida a las personas deudoras y que tiene por finalidad acordar nuevas condiciones de pago o bien vender sus bienes para el pago de las mismas.

4.- Y comentaron que la Superir cuenta con una página web de Educación Financiera www.tenlaclara.cl, que contiene información sobre los procedimientos y calculadoras de deudas para personas y pymes.

Proyecto Escala y Superir realizaron charla para Pymes sobre alternativas frente a la insolvencia

13 de agosto de 2025.

Temuco. El Proyecto Escala, iniciativa de la Municipalidad de Temuco, en conjunto con la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) de la Región de La Araucanía, organizaron una charla titulada “Alternativas para enfrentar la Insolvencia”, dirigida especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes) de la comuna.

Durante la actividad, el Coordinador Regional de la Superir, Pablo Franco, expuso de manera práctica sobre las distintas herramientas disponibles para evitar el cierre de empresas ante situaciones de sobreendeudamiento. Entre las alternativas presentadas, se destacaron la Reorganización y Liquidación Simplificadas, así como la posibilidad de recurrir a un/a Asesor/a Económico de Insolvencia (AEI).

Franco explicó que la Reorganización Simplificada es un procedimiento judicial orientado a empresas de menor tamaño que, pese a sus dificultades económicas, siguen siendo viables. Este mecanismo permite alcanzar acuerdos de pago con los acreedores, reestructurar las operaciones y situación financiera, y continuar funcionando. Para ello, se cuenta con el apoyo de un/a veedor/a que colabora en la elaboración de la propuesta, haciendo el proceso más ágil y accesible.

Por otro lado, la Liquidación Simplificada está destinada a aquellas empresas que ya no pueden seguir operando. En este procedimiento, el o la emprendedora entrega sus bienes a un/a liquidador/a, quien los enajena para saldar las deudas con los acreedores.

Además, el abogado dio a conocer los mecanismos legales contemplados en la Ley 21.563 para personas naturales deudoras, destacando los procedimientos de Renegociación y Liquidación.

Finalmente, se destacó la labor de Proyecto Escala, iniciativa municipal que ofrece apoyo gratuito a emprendedores/as de Temuco. Su objetivo es aportar al desarrollo económico local a escala humana, mediante asesoría técnica, instalación de capacidades y fortalecimiento de nuevas empresas o negocios en crecimiento.