Santiago. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) participó en la Segunda Feria Laboral #HayVacantes 2025 del Sence, realizada el 18 y 19 de noviembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
Como parte de las 10 instituciones públicas convocadas, la Superir instaló un stand informativo para orientar a trabajadores/as, emprendedores/as y personas en búsqueda de nuevas oportunidades sobre los principales procedimientos y beneficios de la Ley 21.563 y la N.º 20.416.
Durante ambas jornadas, funcionarios de la institución respondieron consultas personalizada, entregaron material educativo y guiaron a los/as visitantes respecto de los mecanismos disponibles para enfrentar situaciones de sobreendeudamiento.
El evento incluyó diversas acciones, entre ellas, talleres de habilitación laboral, stands de postulación asistida, asesoría en imagen y elaboración de currículum. Como también, medidas de accesibilidad, intérpretes de lengua de señas, asistencia para personas ciegas y un espacio de bienestar para personas neurodivergentes.
Cabe destacar que las Ferias Laborales del Sence, implementadas desde 2010, se han convertido en una iniciativa clave para conectar a personas en búsqueda de trabajo con miles de vacantes disponibles y con la oferta de capacitación e intermediación laboral del Estado. En el ciclo 2025, estas ferias se han desarrollado en formato híbrido, permitiendo participación presencial y en línea a través de la plataforma de la Bolsa Nacional de Empleo.
La feria realizada en el GAM forma parte del cierre del ciclo anual de eventos, que este año contempla 24 ferias laborales a lo largo de todas las regiones del país. Para esta versión, se proyectaron más de 3.000 visitantes presenciales y entre 15.000 y 20.000 usuarios en línea, quienes pudieron postular a ofertas laborales entre el 18 y el 22 de noviembre.
El Diario Oficial publicó recientemente los nuevos Términos y Condiciones de ClaveÚnica, los que establecen las reglas para las instituciones públicas y privadas que utilizan este sistema de identificación digital. La actualización —realizada por la Secretaría de Gobierno Digital (SGD) del Ministerio de Hacienda— busca reforzar la seguridad y confianza en el uso de ClaveÚnica, destacando el cómo pueden incorporarse las organizaciones privadas y elevando las exigencias en ciberseguridad para todas las entidades que utilizan este servicio.
La ClaveÚnica continúa fortaleciéndose. A la implementación paulatina del segundo factor de autenticación (2FA), ahora se suman nuevos términos y condiciones (T&C) para la integración y uso de este sistema en las instituciones. El pasado 6 de noviembre el Diario Oficial público dichas modificaciones, que son la consecuencia del esfuerzo de fortalecimiento de una gobernanza digital más amplia, establecido a partir de la ley N° 21.658 que creó la Secretaría de Gobierno Digital en el Ministerio de Hacienda.
Además, confirman que esta es la herramienta oficial del Estado para autenticarse digitalmente y que todas las instituciones públicas —y algunas privadas autorizadas— que la usen deben cumplir con una serie de obligaciones para ello, sin la necesidad de firmar ningún acuerdo adicional, salvo en el caso de los privados, para efectos de pagar por este servicio.
En concreto, los nuevos T&C incluyen integrar correctamente el servicio, designar responsables técnicos y administrativos, mantener altos estándares de ciberseguridad, y aplicar el 2FA cuando así corresponda por razones de seguridad. Asimismo, deben cumplir con las leyes vigentes sobre procedimientos administrativos, ciberseguridad y protección de datos personales.
Los costos de implementación y operación corren por cuenta de cada institución, y en caso de incumplimiento o riesgo para la seguridad, el acceso a ClaveÚnica puede suspenderse o darse de baja temporalmente.
El coordinador de Regulación y Normativa de la SGD, César Abusleme, señaló que “estos Términos y Condiciones constituyen un hito en el fortalecimiento de la gobernanza digital del Estado y reflejan el compromiso del Ministerio de Hacienda con la consolidación de un ecosistema digital seguro, confiable y centrado en las personas. Su relevancia radica en que, por primera vez, se establecen criterios y condiciones claras y transparentes para que las entidades privadas puedan utilizar ClaveÚnica para autenticar a sus usuarios y clientes, y obligan a adoptar medidas de seguridad adicionales en determinados casos, asegurando así la protección de los datos personales y la integridad de los servicios digitales del país”.
Es importante añadir que esta actualización no modifica la forma en que las personas usan ClaveÚnica, pero sí garantiza que las instituciones que la ofrecen lo hagan de manera inclusiva, segura, responsable y respetuosa con los datos personales. Con ello, el Estado reafirma su compromiso con una transformación digital confiable y centrada en las personas.
Sobre ClaveÚnica
ClaveÚnica es el sistema de identidad digital del Estado que permite a las personas acceder de forma segura y unificada a los distintos trámites y servicios públicos en línea. Funciona como una “llave digital” personal que reemplaza el uso de múltiples contraseñas, facilitando la autenticación en más de 700 instituciones del Estado.
Es gratuita para las instituciones públicas, se obtiene a través del Registro Civil (en línea o en forma presencial), y desde el segundo semestre de 2025, de manera gradual y controlada, ha empezado a incorporar en algunas instituciones un Segundo Factor de Autenticación (2FA), para reforzar su seguridad.
Santiago. Con el propósito de desarrollar soluciones innovadoras que contribuyan a prevenir la insolvencia y fortalecer la gestión de las micro y pequeñas empresas (MIPEs) del país, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) y la Universidad Gabriela Mistral (UGM) realizaron el encuentro denominado Innovatón UGM 2025, una jornada colaborativa de innovación aplicada que reunió durante los días 12 y 13 de noviembre a siete equipos de estudiantes y egresados de la casa de estudios.
Esta iniciativa marca una nueva etapa dentro del trabajo conjunto que ambas instituciones han sostenido desde hace casi un año, orientado a promover una cultura empresarial más resiliente y sostenible. El punto de partida fue el estudio “MIPEs: tu negocio, tu gestión”, elaborado con la asesoría de la académica Claudia Scherman, el cual permitió profundizar en el comportamiento, desafíos y autopercepción de las micro y pequeñas empresas en Chile.
A partir de esos hallazgos, la Innovatón buscó traducir la evidencia y diagnóstico del estudio en prototipos y herramientas concretas que apoyen la prevención de la insolvencia y la mejora en la gestión financiera, la digitalización, la capacitación y la sostenibilidad de las MIPEs.
La Innovatón contó con un jurado de figuras del mundo público y privado, compuesto por el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez; la Directora Ejecutiva del CONAR, Maribel Vidal; el Director de Desarrollo Estudiantil, Fernando Pavez; la Directora de la Escuela de Negocios UGM, Tatiana Gomes. Y el Director de Vinculación con el Medio de la Universidad Gabriela Mistral, Álvaro Pezoa, ejerció como presidente y veedor de la jornada.
“Estamos muy contentos de inaugurar la primera versión de una competencia social poco tradicional: una Innovatón, donde hemos podido vincular el trabajo de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento y el de nuestros estudiantes y académicos de la Universidad Gabriela Mistral en pro de un objetivo común que es poder entregar soluciones concretas a las MIPEs.”, destacó el Rector UGM, Sergio Mena.
Por su parte, el Superintendente Hugo Sánchez valoró esta instancia como una oportunidad concreta de co-creación público-privada, donde la innovación se pone al servicio del reemprendimiento y la sostenibilidad empresarial. “Los tres ganadores son tres proyectos que involucran educación financiera, generación de redes a través de municipios, de otras universidades, instituciones públicas y tienen un diseño que está basado y centrado en el usuario, en las MIPEs, en las necesidades reales. Tenemos muchas micro y pequeñas empresas que se sienten solas, que desconocen, o les falta información al actuar, y estos tres proyectos apuntan hacia ello”.
Tras dos intensas jornadas de trabajo colaborativo, tres equipos resultaron ganadores de la Innovatón UGM 2025, destacando por la innovación, pertinencia frente a los hallazgos del Estudio “Tu negocio, Tu Gestión”, el impacto social y territorial de sus propuestas. El primer lugar fue obtenido por el equipo integrado por Mario Martínez Gómez; Hernán Gómez Córdova; Belén Moreira Aravena; Sergio Crespo Cabello; y David Pareles Cedeño, con su proyecto “PymEdu”, una plataforma dirigida para acompañar, enseñar y empoderar a las micro y pequeñas empresas, para prevenir una insolvencia. Esta iniciativa será implementada a partir de marzo de 2026, en el marco del convenio entre la Superintendencia y la Universidad Gabriela Mistral, con el objetivo de apoyar directamente a las MIPEs del país.
El segundo lugar recayó en el proyecto “Fintrack”, con una propuesta de plataforma digital para fortalecer la gestión financiera y la toma de decisiones empresariales. En tanto, el tercer lugar fue para “Insolvencia Cero UGM”, un modelo colaborativo de redes de apoyo para la entrega de orientación jurídica y programas de reemprendimiento a los emprendedores.
Mario Martínez, estudiante de cuarto año en Ingeniería Comercial, señaló que “el foco principal de este proyecto está centrado tanto en la educación financiera para los emprendedores, como también, para las acciones societarias o legales que tienen vinculadas este tipo de actividades. El punto principal del proyecto es empoderar al emprendedor de manera que pueda defenderse frente a solicitudes, por ejemplo, de la banca, diferentes grados de insolvencia y darle una solución real para que al menos puedan seguir subsistiendo en el tiempo y no liquidar sus bienes”, puntualizó.
Con estos resultados, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento y la Universidad Gabriela Mistral reafirman su compromiso- en el marco de un convenio de colaboración- con la innovación y la vinculación efectiva entre la academia y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas de Chile.
Santiago. En una ceremonia privada, dirigentes de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña, Mediana Industria, Artesanado y Cooperativas de Chile (Conupia), realizaron un homenaje al Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, quien se encuentra próximo a concluir su gestión al frente de la institución.
En la oportunidad, los representantes de las micro, pequeñas y medianas empresas, encabezados por el presidente de Conupia, Humberto Solar, hicieron entrega de un reconocimiento testimonial a la autoridad nacional, destacando su permanente apoyo y compromiso con el sector durante su administración.
Cabe recordar que la Superintendencia y Conupia han desarrollado una fructífera labor conjunta, a través de un convenio de colaboración que ha permitido la realización de diversos talleres y conversatorios sobre la nueva Ley de Insolvencia N.º 21.563.
Este reconocimiento simboliza el agradecimiento del gremio hacia la gestión de Hugo Sánchez Ramírez, destacando su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema emprendedor y su permanente disposición para trabajar en beneficio de las MIPEs.
El presidente de Conupia, Humberto Solar, indicó que “la Superintendencia se ha destacado entregando información y asesoría a través de reuniones con todos los directores nacionales y presidentes regionales de nuestra confederación. Valoramos su trabajo y lo que aportó para poder resolver muchas dudas y entregar la información pronta y adecuada con respecto a varios temas que solicitamos de la Superintendencia.
A Hugo (Sánchez), le deseamos éxito en sus nuevas tareas y, por supuesto, le agradecemos toda su labor efectuada con nosotros y quisiéramos mantener sin duda los contactos necesarios en el futuro venidero para poder contar con su asesoría en términos de información y opiniones que siempre son necesarias para una Confederación Nacional a fin de poder- de manera eficaz y de forma adecuada- proponer políticas públicas para nuestro sector. Así que agradecemos nuevamente la tarea y la labor del Superintendente y de todo su equipo en el trabajo que efectuamos mancomunadamente”, destacó
Por su parte, el Superintendente expresó que “debo agradecer sinceramente a Conupia por este importante reconocimiento al trabajo que realizamos desde la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.
Este galardón refleja nuestro compromiso con las micro, pequeñas y medianas empresas, acompañándolas en sus procesos para que más emprendedores puedan volver a ponerse de pie y seguir contribuyendo al desarrollo de nuestro país», puntualizó.
1. Los trabajadores dependientes (personas naturales contribuyentes del N.° 1 del artículo 42 de la Ley sobre Impuesto a la Renta).
2. Los demás sujetos de crédito que no sean Empresa Deudora, tales como dueñas de casa, estudiantes, jubilados, entre otros.
Son Empresas Deudoras:
1. Las personas jurídicas de derecho privado, con o sin fines de lucro.
2. Las personas naturales contribuyentes de Primera Categoría.
3. Las personas naturales que practican el ejercicio libre de la profesión (contribuyentes del artículo 42 N.° 2 de la Ley sobre Impuesto a la Renta).
Persona Deudora
La Persona Deudora puede someterse a dos Procedimientos Concursales:
Procedimiento Concursal de Renegociación: Es un procedimiento administrativo y gratuito, facilitado por la Superintendencia, que tiene por finalidad la renegociación de las obligaciones de la Persona Deudora o la ejecución de sus bienes para el pago de sus deudas.
Procedimiento Concursal de Liquidación: Es un procedimiento judicial que tiene por finalidad la liquidación rápida y eficiente de los bienes de la Persona Deudora, con el objeto de propender al pago de sus acreedores.
Empresa Deudora
La Empresa Deudora puede someterse a dos Procedimientos Concursales:
Procedimiento Concursal de Reorganización: Es un procedimiento judicial, que tiene por finalidad la reestructuración de los pasivos y activos de la Empresa Deudora, cuando ésta es viable.
Procedimiento Concursal de Liquidación: Es un procedimiento judicial que tiene por finalidad la liquidación rápida y eficiente de los bienes de la Empresa Deudora con el objeto de propender al pago de sus acreedores cuando ésta no es viable.
Persona Deudora
INICIAR PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE RENEGOCIACIÓN
Los requisitos que debo cumplir para iniciar un Procedimiento Concursal de Renegociación son:
1. Tener 2 o más obligaciones vencidas, por más de 90 días corridos, actualmente exigibles, que provengan de obligaciones distintas y que en total sumen más de 80 U.F.
2. No haber sido notificado de una demanda de Liquidación Forzosa o de cualquier otro juicio ejecutivo iniciado en su contra.
Para descargar modelo de declaraciones juradas, presione aquí.
Para más información sobre este procedimiento, presione aquí.
Persona Deudora
Un Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora se puede iniciar
1. Voluntariamente por la Persona Deudora ante el tribunal competente, mediante la presentación de una solicitud.
2. Por una demanda de liquidación forzosa presentada por un acreedor ante el tribunal competente.
Para más información sobre este procedimiento, presione aquí.
Empresa Deudora
Un Procedimiento Concursal de Reorganización de la Empresa Deudora se inicia voluntariamente por la Empresa Deudora ante el tribunal competente, mediante la presentación de una solicitud.
Para descargar modelo del Procedimiento Concursal de Reorganización, descargar aquí.
Para más información sobre este procedimiento, presione aquí.
Empresa Deudora
Un Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora se puede iniciar:
1. Voluntariamente por la Empresa Deudora ante el tribunal competente, mediante la presentación de una solicitud.
2. Por una demanda de liquidación forzosa presentada por un acreedor ante el tribunal competente.
Para más información sobre este procedimiento, presione aquí.