Renca. La Universidad Tecnológica de Chile INACAP, y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), realizaron la jornada «Volver a crecer: Pymes+IA, protagonistas del futuro productivo», donde la innovación, la sostenibilidad y la IA fueron los temas principales como impulsadores del motor productivo del país.
Esta actividad reunió a autoridades, representantes de grandes empresas y pymes, con el propósito de construir colaborativamente una visión compartida para una transformación productiva más sostenible, inclusiva y tecnológicamente avanzada.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Lucas Palacios, Rector Inacap; Jorge Azócar, Vicerrector de Sede Inacap Renca; Pilar Dañobeitía, presidenta del Comité Desarrollo Empresarial Sostenible de Sofofa; Claudio Castro, alcalde de Renca.
Los/as presentes participaron en tres bloques. Un panel multisectorial denominado “Pymes+IA: cómo ser proveedor del futuro”; en la conversación “Del barrio a la cadena de valor”; y en el taller de IA para Mipymes, dirigidos por empresas e instituciones clave para el desarrollo del negocio.
“Este es un encuentro transformador que pone a las pymes en el centro del desarrollo productivo del país, que busca empoderar a las pequeñas y medianas empresas a través de experiencias inspiradoras y herramientas basadas en inteligencia artificial y transformación digital, incluyendo un foco especial en la gestión financiera”, indicó el Rector de la universidad, Lucas Palacios.
Durante la jornada, también se dio un espacio para conectar con instituciones de apoyo, explorar oportunidades de financiamiento, capacitación y asesoría para Mipymes.
En esta instancia, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), participó con un stand informativo a cargo de los funcionarios César Villarroel y Marco Lagos, quienes orientaron a los/as asistentes en materias relacionadas a la insolvencia y a las herramientas que ofrecen, tanto la Ley N.º 20.416 y la N.º 21.563.
Explicaron cuatro puntos principales:
1.- Una empresa pueda ser reorganizada o cerrada de forma ordenada, existiendo Procedimientos Concursales Simplificados para micro y pequeñas empresas.
2.- El Asesor o Asesora Económico de Insolvencia, realiza un estudio detallado sobre la situación económica y financiera de la empresa con el propósito de identificar las causas de la crisis, a la vez que genera un periodo de protección financiera que suspende las posibles acciones judiciales, tales como embargos y juicios ejecutivos hasta por 90 días.
3.- La Renegociación es una herramienta gratuita, que está dirigida a las personas deudoras y que tiene por finalidad acordar nuevas condiciones de pago o bien vender sus bienes para el pago de las mismas.
4.- Y comentaron que la Superir cuenta con una página web de Educación Financiera www.tenlaclara.cl, que contiene información sobre los procedimientos y calculadoras de deudas para personas y pymes.
Temuco. El Proyecto Escala, iniciativa de la Municipalidad de Temuco, en conjunto con la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) de la Región de La Araucanía, organizaron una charla titulada “Alternativas para enfrentar la Insolvencia”, dirigida especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes) de la comuna.
Durante la actividad, el Coordinador Regional de la Superir, Pablo Franco, expuso de manera práctica sobre las distintas herramientas disponibles para evitar el cierre de empresas ante situaciones de sobreendeudamiento. Entre las alternativas presentadas, se destacaron la Reorganización y Liquidación Simplificadas, así como la posibilidad de recurrir a un/a Asesor/a Económico de Insolvencia (AEI).
Franco explicó que la Reorganización Simplificada es un procedimiento judicial orientado a empresas de menor tamaño que, pese a sus dificultades económicas, siguen siendo viables. Este mecanismo permite alcanzar acuerdos de pago con los acreedores, reestructurar las operaciones y situación financiera, y continuar funcionando. Para ello, se cuenta con el apoyo de un/a veedor/a que colabora en la elaboración de la propuesta, haciendo el proceso más ágil y accesible.
Por otro lado, la Liquidación Simplificada está destinada a aquellas empresas que ya no pueden seguir operando. En este procedimiento, el o la emprendedora entrega sus bienes a un/a liquidador/a, quien los enajena para saldar las deudas con los acreedores.
Además, el abogado dio a conocer los mecanismos legales contemplados en la Ley 21.563 para personas naturales deudoras, destacando los procedimientos de Renegociación y Liquidación.
Finalmente, se destacó la labor de Proyecto Escala, iniciativa municipal que ofrece apoyo gratuito a emprendedores/as de Temuco. Su objetivo es aportar al desarrollo económico local a escala humana, mediante asesoría técnica, instalación de capacidades y fortalecimiento de nuevas empresas o negocios en crecimiento.
El 74% de las MIPEs no ha recibido capacitación financiera y un 9,6% está en crisis severa. Además, la investigación identificó tres segmentos que enfrentan mayores desafíos para sostener y proyectar sus negocios: emprendimientos unipersonales; los liderados por mujeres y por personas mayores.
Santiago. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) y la Universidad Gabriela Mistral (UGM) presentaron los resultados del estudio nacional “Tu Negocio, Tu Gestión”, basado en una encuesta aplicada a 3.168 micro y pequeños emprendedores activos de todas las regiones del país, con el fin de conocer en profundidad cómo gestionan sus negocios, qué saben sobre finanzas y qué barreras enfrentan en su camino emprendedor.
Este inédito estudio entrega evidencia clave para comprender el funcionamiento cotidiano de las MIPEs en Chile. No solo describe los emprendimientos por sector y tamaño, sino que también visibiliza las capacidades de gestión de quienes los lideran, sus fuentes de información, el acceso a capacitación, el uso de tecnologías y las decisiones que toman en contextos de crisis.
Brechas de conocimiento financiero
Uno de los hallazgos más relevantes es que el 74% de los emprendedores encuestados no ha recibido capacitación financiera. A pesar de ello, un 38% se autoevalúa con alto conocimiento en esta materia (niveles 6 o 7 en una escala de 1 a 7). Sin embargo, esa autopercepción contrasta con sus prácticas, por ejemplo, el 16% de las personas emprendedoras nunca ha llevado un estado financiero, y la planificación a largo plazo es una de las áreas con menor desarrollo.
Este escenario plantea un desafío urgente: impulsar apoyos más accesibles y, sobre todo, fortalecer la educación financiera para que los emprendedores puedan desarrollar capacidades duraderas, tomar decisiones financieras informadas y gestionar sus negocios con mayor autonomía.
Tecnología: alta disposición, bajo uso
Solo un 28,1% de los emprendedores declaró utilizar algún software de gestión financiera. Sin embargo, más del 84% indicó que usaría una herramienta digital si fuera gratuita, simple y con reportes claros. Esto demuestra que la baja adopción tecnológica no se debe a falta de interés, sino a que las soluciones actuales no están diseñadas para la realidad de este segmento.
Este escenario plantea un desafío urgente: co-crear soluciones tecnológicas con los propios emprendedores, más accesibles, sencillas y adaptadas a la realidad de los pequeños negocios.
La información que guía a las MIPEs: más buscadores y redes de confianza que canales oficiales
Cuando enfrentan decisiones financieras, los emprendedores recurren mayoritariamente a Google (73,7%) o a familiares y amigos (46,2%) como principales fuentes de información. Solo el 19,1% menciona a servicios públicos y apenas el 3,9% a municipios, lo que revela una fragilidad del ecosistema de orientación y una escasa presencia de los canales institucionales.
Además, el 75% desconoce que existen organismos públicos especializados en acompañar a MIPEs en contextos de crisis financiera. Y cuando se les preguntó dónde debería estar disponible esta información, destacaron Internet (67,4%), redes sociales (43,2%) y sitios web de servicios públicos (44,2%).
Este desajuste informativo tiene consecuencias directas: un 43,8% de los emprendedores reporta cubrir sus gastos con dificultades, el 20,3% tiene problemas para cubrir gastos, y un 9,6% se encuentra en crisis financiera grave. Estas cifras evidencian que una parte importante de las MIPEs podría beneficiarse hoy de herramientas de apoyo ya disponibles, pero no accede a ellas simplemente porque no las conoce o no sabe cómo hacerlo.
Este escenario plantea un desafío urgente: rediseñar los mecanismos de difusión para que sean más accesibles, comprensibles y cercanos, permitiendo llegar a tiempo con orientación concreta antes de que el sobreendeudamiento avance.
Hallazgos por segmento: negocios unipersonales, mujeres y personas mayores
El estudio identificó tres segmentos que enfrentan mayores desafíos para sostener y proyectar sus negocios: emprendimientos unipersonales, aquellos liderados por mujeres y los dirigidos por personas mayores.
Los negocios unipersonales, que corresponden al 38,5% del total encuestado, concentran una mayor proporción de casos en crisis financiera grave (12,8%), en comparación con aquellos que cuentan con equipos o socios. Al recaer toda la gestión en una sola persona, se reducen las posibilidades de planificación y reacción ante escenarios complejos.
Por su parte, las mujeres emprendedoras, que representan el 31% de la muestra, reportan mayores dificultades en el manejo financiero y mencionan con más frecuencia la falta de conocimiento en gestión como una barrera crítica. Estas diferencias refuerzan la necesidad de enfoques diferenciados en políticas de apoyo.
Finalmente, el segmento de personas mayores muestra un perfil inesperado: a pesar de haber sido históricamente menos considerados en programas de digitalización o capacitación, destacan por su confianza en la experiencia acumulada y una gestión más estructurada de lo previsto. Este hallazgo abre la oportunidad de incorporarlos como referentes o mentores en iniciativas de fortalecimiento empresarial.
Una alianza por las MIPEs
Ante estos resultados, la Superintendencia y la Universidad Gabriela Mistral anunciaron que continuarán trabajando en conjunto para desarrollar soluciones digitales gratuitas, co-creadas con los propios emprendedores, con el objetivo de promover un cambio cultural en la gestión financiera de las MIPEs y contribuir a un desarrollo económico más equitativo y sostenible.
“Detrás de cada cifra hay una historia y un esfuerzo. Este estudioconfirma que no basta con que existan herramientas, éstas deben ser comprensibles, accesibles y realmente útiles para quienes emprenden. Desde la Superir, asumimos el desafío de innovar en la forma en que brindamos apoyo, acercando la información, la asistencia y la tecnología que las MIPEs necesitan para tomar decisiones más seguras y proteger la continuidad de sus negocios”, puntualizó el Superintendente Hugo Sánchez.
El estudio “Tu Negocio, Tu Gestión” no solo da cuenta de los desafíos actuales de los emprendedores, sino también del potencial transformador que puede tener una mejor gestión financiera, con más apoyo, herramientas adecuadas y capacitación accesible.
“Lo que quisimos hacer fue mirar desde adentro. Salir de la lógica de que el experto es el que enseña, y entender que el dato también tiene que ver con cómo se escucha, cómo se pregunta y cómo se traduce. Porque el lenguaje con que se comunican muchas veces las instituciones está lleno de tecnicismos, de códigos disciplinares que no son fácilmente decodificables para quienes están a cargo de estos negocios, y eso termina excluyendo a quienes más necesitan ese apoyo”, expresó la académica de la Escuela de Negocios, líder VcM y ex presidenta de la Asociación de Investigadores de Mercado y Opinión Publica de Chile (AIM), Claudia Scherman Badía.
Por su parte Sergio Mena, Rector de la Universidad Gabriela Mistral, señaló que “el informe no busca cerrar una conversación, sino abrirla. Abordar el emprendimiento no solo desde lo económico, sino también desde lo humano, reconociendo trayectorias diversas, entendiendo sus contextos y diseñando herramientas realmente útiles y empáticas. Porque emprender no debería ser un acto solitario, sino una construcción colectiva que cuente con apoyo, comunidad y un Estado que escucha y responde”.
Con este esfuerzo, la Superir y la Universidad Gabriela Mistral, junto a otras entidades gubernamentales, buscan reducir brechas, prevenir el sobreendeudamiento y desarrollar herramientas más empáticas y efectivas para quienes sostienen la base económica del país: las micro y pequeñas empresas. Este trabajo colaborativo apunta a ampliar el alcance de las soluciones y garantizar que la información y el apoyo lleguen, de manera oportuna y pertinente, a quienes más lo necesitan.
Antofagasta. Con el fin de dar a conocer la normativa, la Coordinadora de la región de Antofagasta, Claudia Gaona, realizó una charla a postulantes de la Corporación de Asistencia Judicial Regiones de Tarapacá y Antofagasta (CAJTA), sobre la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento.
La abogada de la Superintendencia expuso sobre los antecedentes de la Ley N.º 21.563 y los Procedimientos Concursales de Personas y Empresas que esta conlleva, con objeto de lograr de que los/as participantes puedan transmitir estos conocimientos a los ciudadanos y ciudadanas y así- los últimos- obtengan un real acceso a la asesoría otorgada por este servicio.
La presentación titulada “Alternativas legales para empresas y personas en Insolvencia”, presentó los tres mecanismos que tienen las micro y pequeñas empresas para hacer frente al sobreendeudamiento: Reorganización y Liquidación Simplificada de la normativa 21.563, y la Asesoría Económica de Insolvencia de la Ley N.º 21.416.
Agregó que “se ha observado un impacto significativo en los procedimientos concursales simplificados. Los datos de procedimientos terminados indicarían una reducción en los tiempos de tramitación de las Liquidaciones Simplificadas para personas y MIPEs, cumpliendo así con uno de los principales objetivos de la modificación legal del 2023. Asimismo, se ha evidenciado una disminución en los costos de las Reorganizaciones Simplificadas para MIPEs, lo que ha facilitado la reestructuración de estas empresas”, puntualizó la abogada.
1. Los trabajadores dependientes (personas naturales contribuyentes del N.° 1 del artículo 42 de la Ley sobre Impuesto a la Renta).
2. Los demás sujetos de crédito que no sean Empresa Deudora, tales como dueñas de casa, estudiantes, jubilados, entre otros.
Son Empresas Deudoras:
1. Las personas jurídicas de derecho privado, con o sin fines de lucro.
2. Las personas naturales contribuyentes de Primera Categoría.
3. Las personas naturales que practican el ejercicio libre de la profesión (contribuyentes del artículo 42 N.° 2 de la Ley sobre Impuesto a la Renta).
Persona Deudora
La Persona Deudora puede someterse a dos Procedimientos Concursales:
Procedimiento Concursal de Renegociación: Es un procedimiento administrativo y gratuito, facilitado por la Superintendencia, que tiene por finalidad la renegociación de las obligaciones de la Persona Deudora o la ejecución de sus bienes para el pago de sus deudas.
Procedimiento Concursal de Liquidación: Es un procedimiento judicial que tiene por finalidad la liquidación rápida y eficiente de los bienes de la Persona Deudora, con el objeto de propender al pago de sus acreedores.
Empresa Deudora
La Empresa Deudora puede someterse a dos Procedimientos Concursales:
Procedimiento Concursal de Reorganización: Es un procedimiento judicial, que tiene por finalidad la reestructuración de los pasivos y activos de la Empresa Deudora, cuando ésta es viable.
Procedimiento Concursal de Liquidación: Es un procedimiento judicial que tiene por finalidad la liquidación rápida y eficiente de los bienes de la Empresa Deudora con el objeto de propender al pago de sus acreedores cuando ésta no es viable.
Persona Deudora
INICIAR PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE RENEGOCIACIÓN
Los requisitos que debo cumplir para iniciar un Procedimiento Concursal de Renegociación son:
1. Tener 2 o más obligaciones vencidas, por más de 90 días corridos, actualmente exigibles, que provengan de obligaciones distintas y que en total sumen más de 80 U.F.
2. No haber sido notificado de una demanda de Liquidación Forzosa o de cualquier otro juicio ejecutivo iniciado en su contra.
Para descargar modelo de declaraciones juradas, presione aquí.
Para más información sobre este procedimiento, presione aquí.
Persona Deudora
Un Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora se puede iniciar
1. Voluntariamente por la Persona Deudora ante el tribunal competente, mediante la presentación de una solicitud.
2. Por una demanda de liquidación forzosa presentada por un acreedor ante el tribunal competente.
Para más información sobre este procedimiento, presione aquí.
Empresa Deudora
Un Procedimiento Concursal de Reorganización de la Empresa Deudora se inicia voluntariamente por la Empresa Deudora ante el tribunal competente, mediante la presentación de una solicitud.
Para descargar modelo del Procedimiento Concursal de Reorganización, descargar aquí.
Para más información sobre este procedimiento, presione aquí.
Empresa Deudora
Un Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora se puede iniciar:
1. Voluntariamente por la Empresa Deudora ante el tribunal competente, mediante la presentación de una solicitud.
2. Por una demanda de liquidación forzosa presentada por un acreedor ante el tribunal competente.
Para más información sobre este procedimiento, presione aquí.