Archivo del Autor: Daniela Sepúlveda

Superintendencia de Insolvencia y el Servicio Nacional del Consumidor iniciaron un ciclo de charlas dirigido a funcionarios Dipreca

05 de agosto de 2025.

Santiago. Gracias a una alianza de trabajo, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) junto al Servicios Nacional del Consumidor (Sernac), dieron hoy inicio a un ciclo de charlas sobre Alternativas frente a un Sobreendeudamiento y Educación Financiera, dirigido a funcionarios/as de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca).

El objetivo es capacitar a los/as integrantes a nivel país- durante el mes de agosto- en temas de consumo responsable y cómo enfrentar las deudas mediante cuatro actividades de difusión.

Durante el primer encuentro, el funcionario de la Superir, Marco Lagos, presentó los procedimientos concursales para personas deudoras de la Ley 21.563.

La Renegociación es un procedimiento que se tramita ante la Superintendencia de Insolvencia y que es de carácter gratuito. Con este proceso se buscan nuevas y mejores condiciones de pago a los acreedores, se puede obtener más tiempo para pagar, condonación de interés e incluso bajar parte del capital adeudado, señaló.

Mientras que a la Liquidación Simplificada pueden acceder las personas naturales o MIPEs deudoras, y se requiere contar con la asesoría de un abogado o abogada.

Respecto a los requisitos de la Renegociación, indicó que la persona deudora debe tener 2 o más deudas vencidas por más de 90 días, que superen las 80 UF, y no haber sido notificado/a de una demanda judicial por deuda.

Por su parte, el profesional de Sernac, Agustín Aguilar, presentó temas relacionados a la planificación financiera, endeudamiento responsable, el ahorro, crédito (tarjetas, consumo, etc.)  entre otros temas. Donde el objetivo fue educar a la ciudadanía sobre consumo y sus derechos como consumidores financieros.

Finalmente, ambos servicios invitaron a los/as presentes a conocer sus derechos como deudores y consumidores en las páginas web www.tenlaclara.cl y www.sernac.cl.

Superir y Universidad Gabriela Mistral socializan hallazgos de su desafío de innovación para apoyar a las MIPEs

28 de julio de 2025.

Santiago. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) junto a la Universidad Gabriela Mistral (UGM) dieron a conocer los principales resultados de su desafío de innovación, enmarcado en el Programa de Educación Financiera orientado a fortalecer la sostenibilidad de las micro y pequeñas empresas (MIPEs).

El proyecto- Encuesta Nacional a MIPEs “Tu Negocio, Tu Gestión”- nació a raíz de una preocupante realidad: muchas micro y pequeñas empresas no detectan a tiempo problemas financieros críticos, lo que les impide tomar decisiones informadas y termina afectando no solo a los emprendedores y emprendedoras, sino también a sus trabajadores/as, proveedores e incluso al Estado al optar por cierres informales o liquidaciones tardías.

Fase de investigación

Entre marzo y mayo del año en curso, se encuestaron a más de 3.000 emprendedores/as activos, logrando identificar diversas brechas.

Entre los principales ámbitos explorados destacan:

  • Nivel de conocimiento y prácticas financieras
  • Uso que hacen de herramientas de gestión
  • Fuentes de información y apoyo a las que recurren
  • Necesidades de capacitación
  • Además, se levantó información general sobre el perfil de los emprendimientos y de quienes los lideran, permitiéndonos contar con una visión más completa de su realidad y desafíos.

Estos hallazgos ofrecen no solo una mayor comprensión de los desafíos de las MIPEs, sino también valiosa información para el diseño de políticas públicas y apoyo institucional.

Fase de co‑creación de soluciones

Antes de lanzar esta etapa, la Superir invitó a actores clave —académicos, estudiantes, representantes del mundo público y del sector privado— a aportar su visión para desarrollar herramientas como alertas tempranas sobre su situación de solvencia, asesorías mediante agentes virtuales, programas de apoyo, conocimiento de ecosistema MIPEs.

Durante los encuentros, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, enfatizó que el gran desafío radica en detectar a tiempo los problemas financieros graves que enfrentan muchas MIPEs, evitando su deterioro o cierre eventual.

Alianzas estratégicas para impacto sostenible

Por su parte, el Rector de la UGM, Sergio Mena Jara y el director de Vinculación con el Medio de la casa estudios, Álvaro Pezoa Gutiérrez, destacaron la relevancia de este tipo de colaboraciones a largo plazo, capaces de generar impactos significativos en las micro y pequeñas empresas y en el entorno nacional. Asimismo, valoraron la confianza depositada por la Superir y el liderazgo demostrado durante el proyecto a la académica de la Escuela de Negocios y encargada de exponer los resultados, Claudia Scherman Badía.

¿Qué sigue?

La Superir y la UGM avanzan hacia las siguientes fases del proyecto: pilotaje de herramientas digitales, formación continua, y evaluación de su impacto real en las MIPEs participantes. Buscando promover un cambio cultural en la gestión financiera y contribuir a un desarrollo económico más equitativo y sostenible.

Debiéndose destacar que esta alianza institucional refuerza un compromiso sólido con los/as emprendedores/as chilenos/as y que sienta las bases para una estrategia robusta de apoyo a las MIPEs en todo el país.

Protección y apoyo para MIPEs: todo lo que debes saber sobre la Asesoría Económica de Insolvencia

28 de julio de 2025.

 Santiago. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) llamó a las micro y pequeñas empresas que enfrentan dificultades financieras a informarse sobre la Asesoría Económica de Insolvencia (AEI), un procedimiento regulado en la Ley N° 20.416 que ofrece apoyo profesional para enfrentar de forma temprana situaciones de insolvencia.

Este mecanismo preventivo y voluntario, permite a las MIPEs acceder a la asistencia de un asesor especializado, quien puede ser elegido por el propio emprendedor o designado por la Superir a través de un sistema de sorteo. El objetivo, es evitar un posible cierre del negocio y promover su continuidad mediante estrategias de recuperación.

Durante este proceso el asesor realiza un diagnóstico completo de la situación financiera, contable y económica de la empresa, identificando las causas que han llevado a su insolvencia y diseña un plan de acción personalizado para enfrentar la crisis, el cual puede incluir la negociación directa con los acreedores, para obtener renegociación de deudas reducción de intereses o multas, nuevos convenios de pago e, incluso, gestiones para acceder a financiamiento. Estas medidas buscan alcanzar una solución extrajudicial y evitar el cierre de la empresa.

Si no es posible resolver la situación por la vía extrajudicial, el asesor puede recomendar iniciar alguno de los procedimientos concursales simplificados tales como la reorganización, que tiene como propósito permitir que una empresa aún viable llegue a un acuerdo de pago con sus acreedores y continúe operando; o bien, la liquidación simplificada, dirigida a aquellas empresas que ya no pueden seguir funcionando, las cuales entregan sus bienes a un liquidador para que sean vendidos y, con lo recaudado, pagar sus deudas.

En la asesoría se contempla un período de Protección Financiera de 90 días, que otorga a la empresa un resguardo temporal frente a acciones judiciales mientras se define y ejecuta la estrategia para enfrentar la crisis. Este resguardo no solo brinda tranquilidad al emprendedor, sino que también genera un espacio seguro para tomar decisiones informadas, evaluar alternativas y construir soluciones sostenibles que permitan superar el momento crítico.

¿Quiénes pueden acceder a esta asesoría?

  • Micro y pequeñas empresas que se encuentren imposibilitadas de pagar una o más obligaciones financieras de su empresa y/o estimen que dentro de los próximos tres meses su emprendimiento podría encontrarse en un estado de insolvencia o en una crisis financiera aguda.
  • Tributen en primera categoría (exceptuados los que se encuentren en el artículo segundo de la Ley N º. 20.416)
  • Tengan ventas inferiores a 25.000 UF durante los 12 meses previos a la fecha de solicitud.

¿Qué se necesita para iniciar el trámite?

Ingresar una solicitud ante la Superir, adjuntando antecedentes básicos como información financiera y contable de la empresa. La solicitud puede realizarse en línea a través de https://www.superir.gob.cl/asesor_ei/  donde se accede con ClaveÚnica.

¿Cuáles son los beneficios de la AEI?

  • Apoyo profesional especializado, con acompañamiento durante todo el proceso.
  • Diagnóstico integral de la situación financiera, contable y económica de la empresa.
  • Propuesta de soluciones reales para enfrentar la crisis y evitar el cierre.
  • Protección financiera por 90 días, que entrega tranquilidad mientras se define el plan de acción.

El Superintendente Hugo Sánchez destacó la importancia de solicitar una AEI de manera oportuna: “Cada pequeña empresa que logra superar una crisis representa un impacto positivo para la economía nacional. No solo se protege una fuente de ingresos, también se preserva el dinamismo comercial en barrios y regiones. Esta es una oportunidad concreta para reemprender”. Por lo mismo, instó a las MIPEs a informarse con anticipación y aprovechar esta herramienta antes de que la situación se sea irreversible.

Gobierno en Terreno se despliega en Paine con foco en el mundo del agro y comunidades rurales

25 de julio de 2025.

Paine. Con el objetivo de fortalecer el trabajo territorial y brindar respuestas concretas a los desafíos del mundo de la agricultura, se desarrolló en Paine una jornada de “Gobierno en Terreno del Agro” en la provincia de Maipo.

La actividad fue encabezada por el Delegado Provincial, Mauricio Orrego; el Seremi de Economía, Cristián Rodríguez; la Seremi de Agricultura, Monserrat Candia; entre otras autoridades regionales y comunales.

Esta actividad tuvo por objetivo entregar información sobre la oferta estatal en materia de agricultura, a través de diversos stands y charlas enfocadas en la materia.

La instancia reunió a crianceros, agricultores/as, autoridades locales y regionales en un espacio de diálogo directo, charlas técnicas y orientación sobre instrumentos clave para el desarrollo del agro.

En esta línea, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) participó con un módulo informativo a cargo del funcionario Marco Lagos, quien difundió los procedimientos para Personas Deudoras y MIPEs.

Cabe destacar que este Gobierno en Terreno del Agro buscó consolidar una herramienta efectiva de cercanía y articulación, que permita construir políticas públicas participativas y con impacto directo en las comunidades rurales de la zona.