Archivo del Autor: Daniela Sepúlveda

Coordinadora Regional participó en Encuentro Empresarial Salón Pyme Región de Antofagasta

25 de julio de 2024.

Antofagasta. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) participó con un stand informativo en el Encuentro Empresarial Salón Pyme Región de Antofagasta, iniciativa desarrollada por Propyme Chile.

La actividad de fomento, difusión y capacitación- realizada en el Hotel Antofagasta- fue inaugurada por la Seremi de Economía, María Teresa Véliz Guerra.

Financiamiento, Herramientas de Inteligencia Artificial, Marketing Digital, Endeudamiento y Post Operación Renta 2024 fueron parte de los temas durante la jornada, sumado a diez mesas informativas de atención al público, donde la Coordinadora Regional de la Superir, Claudia Gaona, fue parte.

En este punto, la Superintendencia respondió las consultas ciudadanas referente a los Procedimientos Concursales de las leyes N.º 21.563 y N.º 20.416.

La Coordinadora Regional de Antofagasta señaló que “consideramos que participar en este Salón es un muy buen escenario para difundir cuáles son los procedimientos concursales que establece la normativa para las MIPEs, pymes y emprendedores de nuestra región”.

Añadió que “la búsqueda de asesoría es clave para que un emprendedor pueda mejorar las condiciones en las que opera su negocio, o bien cuando lo primero no es posible, pueda proceder a su liquidación y a la consiguiente construcción de un nuevo proyecto, sobre la base de la experiencia alcanzada”, puntualizó.

El encuentro empresarial ofreció contenidos e información respecto a tendencias en los negocios; buscando aportar con un escenario que contribuya al networking, fomento, y fortalecimiento de las empresas y al emprendimiento regional.

Hoy la institución acompañó al equipo de “MovilizaDOS” en la comuna de Maipú

24 de julio de 2024.

Maipú. Esta mañana la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), junto a más de 15 instituciones, participó en una nueva Feria de Servicios MovilizaDOS organizada por la División de Organizaciones Sociales (DOS), en la comuna de Maipú.

El representante de la Superir, Marco Lagos, entregó información sobre los Procedimientos Concursales para Personas, Mipes y Empresas Deudoras de las leyes N.º 21.563 y N.º 20.416.

En la misma línea, profundizó en cuáles son los requisitos, cómo se solicita el Procedimiento de Renegociación y los documentos que deben presentar las personas al momento de acercarse a la Superintendencia buscando orientación en materia de sobreendeudamiento.

Asimismo, los vecinos y vecinas tuvieron la oportunidad de analizar sus estados de solvencia, a través de la calculadora de deudas de la página institucional www.tenlaclara.cl.

Coordinador de Aysén realiza charla del Procedimiento de Renegociación a funcionarias del SernamEG

24 de julio de 2024.

Coyhaique. El Coordinador de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) de la Región de Aysén, Ismael González, realizó una charla de los Procedimientos Concursales de Personas (Renegociación y Liquidación Simplificada), a las funcionarias del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) de la región.

La actividad tuvo por objeto dar a conocer e informar los derechos que tienen las personas en caso de sobreendeudamiento, para que a su vez esta pueda ser entregada a las usuarias del SernamEG, acercando la normativa a las personas.

El abogado explicó cuáles son los requisitos, cómo se solicita el procedimiento y los documentos que debe presentar al momento de acercarse a la Superintendencia buscando orientación en materia de insolvencia.

Pueden acceder todas las personas naturales que sean sujetos de crédito y que, dentro de los veinticuatro meses anteriores al inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación, no hayan sido contribuyentes de primera categoría. Por ejemplo: trabajadores/as asalariados/as, trabajadores/as independientes, dueños/as de casa, jubilados/as, estudiantes.

Cabe destacar que la Superintendencia tiene como función actuar como facilitadora de acuerdos (mediadora), ayudando a que las partes, deudor/a y acreedores, puedan adoptar una solución satisfactoria a sus intereses.

Superintendencia de Insolvencia da paso a la Fase 1 de un nuevo desafío de Innovación para ayudar a las MIPEs

22 de julio de 2024.

Santiago. Esta tarde el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, encabezó un encuentro con personeros gremiales, públicos y privados, a fin de trabajar en un Mapa de Usuarios para avanzar en un nuevo desafío de Innovación para ayudar a las MIPEs en Insolvencia.

El fin del proyecto es lograr un cambio cultural en el área financiero de las micro y pequeñas empresas, para que efectúen una revisión periódica de su estado de solvencia mediante una herramienta creada entre los socios estratégicos, y de esta manera se acerquen a la Superir a tiempo y eviten la Liquidación.

“La Fase 0 del proyecto la realizamos internamente y hoy, junto a ustedes, estamos empezando la Fase 1 para estructurar bien este problema inicial y transformarlo en un desafío de innovación”, expresó Sánchez. Agregando que del trabajo inicial rescataron tres puntos en común:

  1. Las MIPEs no detectan a tiempo la insolvencia y devienen en Liquidación.
  2. Desconocimiento de la ciudadanía de los servicios institucionales por ser muy especializado.
  3. Falta de control accesible de la Superir a las Finanzas de los procedimientos concursales (cuenta corriente de los procedimientos), para una mejor fiscalización y en tiempo real.

Fase 1

La idea del Mapa de Usuarios fue representar de forma visual a las distintas personas e instituciones que tienen relación con el servicio o problema planteado. De esta forma, poder identificar las relaciones entre ellos y analizar cómo serán consideradas en el desarrollo del proyecto de la Superintendencia de Insolvencia.

Los/as presentes destacaron que las MYPEs constituyen un creciente sector en la economía, y es necesario una adecuada medición de su presencia debido, especialmente, a su dispersión geográfica, a la dificultad de identificarlas debido a su tamaño y al problema de informalidad que aún existe alrededor de muchos de estos agentes económicos.

Por lo anterior, el proyecto de innovación busca desarrollar competencias, cambiar hábitos y redefinir estrategias, entre otras acciones relacionadas a la cultura y gestión de estas organizaciones, con objeto de finalizar con una herramienta que esté a la altura de las diferentes características de las micro y pequeñas empresas de nuestro país.

En la ocasión participaron María Loreto Gutiérrez, Encargada del equipo de Vinculación con el Medio de la Universidad Gabriela Mistral; Andrés Gesswein, Director Comercial y Desarrollo de Propyme; Susana Zamora, Directora de Unapyme y tesorera de la Federación Comercial y Servicios RM; Álvaro Horta, Asesor del Gabinete en Asuntos Institucionales Gerencia de Comunicaciones de Sercotec; Esteban Martínez, Encargado de Atención Ciudadana de la Defensoría del Contribuyente (Dedecon); y por la Superir participaron Carlos Reyes, Encargado de la Unidad de Gestión Estratégica y Pablo Valladares, Jefe de Gabinete.