Archivo de la categoría: noticias

Coordinador dicta charla a emprendedores del Centro de Negocios de Coyhaique

31 de marzo de 2020.

Coyhaique. Gracias a una iniciativa impulsada entre la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) y el Centro de Negocios de Coyhaique, usuarios/as de la institución se capacitaron en la Ley N.º 20.720 y la normativa N.º 20.416 mediante la charla “Si tu empresa está en crisis…Asesórate”.

En la ocasión, el abogado y Coordinador Regional de Aysén, Jaime Méndez, fue el encargado de dictar la charla on-line y de explicar que el procedimiento concursal de Renegociación busca educar financieramente a los/as deudores/as y que está dirigido a personas con real intensión de pago.

Por otro lado, el profesional dio a conocer la Ley de Reorganización o Cierre de las Micro y Pequeñas Empresas en Crisis, específicamente, sobre el ítem de Asesores Económicos de Insolvencias.

Superir participó en capacitación on-line a fin de apoyar a las Pymes a sortear una crisis

26 de marzo de 2020.

Santiago. A fin de continuar socializando los procedimientos de las leyes N.º 20.720 y N.º 20.416, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) aceptó la invitación de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) a impartir un taller informativo en línea.

El Superintendente de Insolvencia, Hugo Sánchez, junto al encargado de la Unidad de Reemprendimiento de la Superir, Manuel Jorquera, dieron a conocer los requisitos, beneficios y cómo las normativas pueden apoyar a las pymes y empresas con problemas de Insolvencia.

Más de cien emprendedores/as socios/as de Asech participaron en el encuentro denominado “¿Qué alternativas existen para empresas en Insolvencia? – Leyes N.º 20.416 y 20.720”. En la oportunidad se entregaron cifras y algunos tips que les permitiría acudir a tiempo a un/a Asesor/a Económico de Insolvencia de la Superir, y se detalló la utilidad de la Reorganización y la Liquidación, como herramientas válidas.

La principal autoridad señaló que “con estas acciones pretendemos mantener un ducto de conexión hacia las micro y pequeñas empresas que se encuentran en situación de crisis financiera, entregándoles, mediante las normativas vigentes, una herramienta de apoyo e inclusión a la insolvencia”, expresó.

Agregó, que en estos momentos que vive el país “es clave mantener a las pymes informadas, para que el emprendedor pueda mejorar las condiciones en las que opera su negocio, o prepararse para ejecutar cuidadosamente las acciones para un cierre ordenado mediante la liquidación de la empresa, si no resulta ser viable económicamente”.

En esta línea, la Institución presentó la página web www.tenlaclara.cl, donde las pymes tienen a disposición una calculadora virtual de balance financiero que permite a cualquier dueño/a de empresa conocer la situación contable de su negocio, gracias a una entrega oportuna y didáctica de ratios financieros. Además, con esos resultados, recibirá consejos útiles y simples sobre cómo acceder a la Asesoría Económica de Insolvencia, a la Reorganización o a la Liquidación.

Superintendencia de Insolvencia y Municipalidad de Puente Alto firman convenio de colaboración

20 de marzo de 2020.

Santiago. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, y el alcalde de la Municipalidad de Puente Alto, Germán Codina, firmaron una alianza de trabajo colaborativo para dar a conocer los distintos procedimientos concursales de la Ley N.º 20.720 y de la normativa N.º 20.416.

El objetivo del convenio es difundir la normativa- requisitos y beneficios- entre los funcionarios y funcionarias de la casa edilicia, las organizaciones civiles con las que trabajan, los/as ciudadanos/as que asisten a los servicios que entrega la municipalidad, micro y pequeños empresarios y empresarias de la comuna y los/as alumnos/as, docentes y funcionarios/as de colegios dependientes de esta.

Por otro lado, dentro de las medidas comprometidas, profesionales de la Superir capacitarán a los/as abogados/as de la municipalidad y al equipo de Atención de Público, a fin de contar con monitores y monitoras instruidas en los procedimientos concursales que puedan orientar al usuario/a o derivar a la Institución- que se relaciona con el Ministerio de Economía- cuando corresponda.

En la ocasión, la principal autoridad de la Superintendencia señaló que “este compromiso interinstitucional nos facilitará la tarea de llegar de modo directo a los vecinos, vecinas y a los emprendedores de la comuna, para que sepan que existen herramientas que los pueden ayudar. Sumado a lo anterior, sus funcionarios estarán capacitados para apoyarlos cuando sea necesario”, puntualizó Sánchez.

Más del 50% de las solicitudes de Renegociación han sido efectuadas por mujeres durante el 2020


17 de marzo de 2020.

Santiago. Según el último boletín de estadísticas publicado por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), durante el periodo enero – febrero del presente año, han ingresado un total de 1.394 procedimientos concursales relacionados con la Ley N.º 20.720, un 44% corresponde a la Región Metropolitana (609) y un 56% a las otras regiones del país (785).

En este sentido, al observar los Procedimientos Concursales de Renegociación de la Persona Deudora, se han declarado 271 procedimientos admisibles, correspondiendo 129 procesos a hombres y 142 a mujeres.

Del total de Renegociaciones (271) durante el 2020, el 52% de los procedimientos solicitados pertenecen a mujeres y 48% a hombres. Mientras que a nivel territorial el 32% corresponde a la Región Metropolitana y 68% al resto de las regiones.

Por otro lado, según las estadísticas de la Superir, el procedimiento judicial de Liquidación de Bienes de la Persona Deudora que tiene por finalidad la liquidación rápida y eficiente de sus bienes, con el objeto de propender al pago de sus acreedores, alcanzaron a 827, concentrándose en la Región Metropolitana el 45%. Y donde 526 procedimientos fueron iniciados por hombres y 301 trámites por mujeres.

En el caso de las empresas, han ingresado 12 procedimientos concursales de Reorganización, de los cuales el 67% corresponde a la Región Metropolitana y 33% al resto de las regiones. Y en el caso de Liquidación de Activos de la Empresa Deudora, los procedimientos ingresados son 284, los que se distribuyen con un 51% en la Región Metropolitana y un 49% al resto de las regiones del país.

Para mayor información ingrese aquí