Archivo de la categoría: noticias

Superintendente expuso en Seminario Regional Latam 2024 organizado por el International Insolvency Institute sobre aniversarios de la Ley de Insolvencia

06 de septiembre de 2024.

Vitacura. En agosto de 2024, la Ley 21.563 cumplió su primer año de vigencia, una normativa que modernizó la Ley 20.720 que está próxima a cumplir una década en octubre de este año. Ambas efemérides fueron el eje central de la exposición del Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, durante el Seminario Regional Latam 2024 organizado en la comuna de Vitacura por el Instituto Internacional de Insolvencia (III), quien abrió el evento en el rol de Keynote Speaker. El evento reunió a destacados abogados nacionales e internacionales, de países como EEUU, Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia.

En su intervención, la autoridad destacó el impacto que ha tenido la Ley 20.720 que el año 2014 modificó radicalmente el enfoque sobre la insolvencia en Chile. Anteriormente, la Ley de Quiebras era principalmente utilizada por grandes empresas y generaba estigmatización hacia los deudores. Con la nueva normativa, tanto personas como empresas, sin importar su tamaño, pueden acceder a procedimientos para enfrentar el sobreendeudamiento.

«En 34 años de la antigua Ley de Quiebras, se tramitaron solo 5.300 casos, en su mayoría correspondientes a empresas. Sin embargo, en casi 10 años de la Ley 20.720, más de 8.000 personas han renegociado sus deudas, con una tasa de éxito del 97%”, destacó el Superintendente.

Sobre la modernización introducida por la Ley 21.563, resaltó avances significativos, como la inclusión de deudores que emiten boletas de honorarios en el procedimiento de renegociación, así como la creación de un proceso simplificado de liquidación tanto para micro y pequeñas empresas como para personas naturales, y la implementación de una reorganización simplificada dirigida a las MIPEs.

“Desde agosto del año pasado, el 66% de las solicitudes de renegociación han sido presentadas por emisores de boletas de honorarios. Además, hemos reducido las barreras de entrada y los costos para que las empresas más pequeñas puedan reorganizar sus deudas o acceder a una liquidación simplificada, que hoy se resuelve en un promedio de cinco a seis meses, comparado con los tres años que tardaba anteriormente”, explicó el Superintendente.

Durante su exposición, también abordó la implementación del «incidente de mala fe», una herramienta diseñada para evitar abusos en el proceso de liquidación, como el ocultamiento de bienes o prácticas que perjudiquen a los acreedores. «De casi 3.000 liquidaciones, solo 42 han sido calificadas bajo este concepto, es decir, no se ha usado de manera masiva, como algunos grupos de interés hicieron ver durante la tramitación de nuestra nueva Ley N° 21.563», puntualizó.

Finalmente, subrayó los desafíos futuros, como la necesidad de mejorar la reorganización de grandes empresas mediante la creación de mecanismos de financiamiento como el dip financing, similar al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos. Esto permitiría que empresas en insolvencia reciban inyecciones de capital sin tener que recurrir a legislaciones extranjeras, como las de Estados Unidos o Singapur.

Por último, el Superintendente Hugo Sánchez habló sobre un proyecto de innovación impulsado por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, en colaboración con otras instituciones públicas, universidades y gremios de MIPEs. Esta iniciativa, comentó, tiene como objetivo mejorar la educación financiera entre las micro y pequeñas empresas y proveerles de una herramienta gratuita que les permita controlar periódicamente su nivel de solvencia, de manera que puedan decidir tempranamente someterse a los procedimientos concursales para salvar sus emprendimientos.

«Doctor Bolsillo» apoyó la difusión de nuestros procedimientos

08 de septiembre de 2024

Santiago. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, participó en dos importantes programas de radio de alcance nacional, dedicados a la educación financiera.

Ambos espacios son conducidos por Alejandro Guzmán, más conocido como «Doctor Bolsillo», ingeniero comercial, pionero en educación financiera en Chile y creador del programa “Tus Finanzas Familiares”, que se transmite a través de radios Pudahuel y ADN, además de estar disponible en formato podcast en Spotify.

Durante más de 30 minutos de conversación, el Superintendente Hugo Sánchez profundizó en el tema central: ¿Cómo salir del sobreendeudamiento? En su intervención, explicó detalladamente los procedimientos concursales, destacando especialmente la renegociación gratuita de deudas y los nuevos procedimientos simplificados para personas y micro y pequeñas empresas (MIPEs), introducidos con la reciente modificación legal N° 21.563.

En el programa de Radio Pudahuel, compartió también micrófono con la periodista Krishna de Caso, mientras que en Radio ADN respondió preguntas de los auditores, quienes mostraron gran interés en las alternativas para enfrentar la crisis de deuda.

Para escuchar el programa completo, puedes acceder al siguiente enlace en Spotify: https://open.spotify.com/episode/58DOvJggurGrIHI01N4wyn?si=8b0c29b171d04d7d

 

Funcionarios del Centro de Negocios Sercotec Aysén se capacitaron en la normativa de la Superir

09 de septiembre de 2024.

Coyhaique. Esta mañana, funcionarios y funcionarias del Centro de Negocios Sercotec Aysén, se interiorizaron en los procedimientos concursales de la Ley N.º 21.563 y N.º 20.416.

Los/as participantes de la charla “¿Cómo salir del sobreendeudamiento?”, conocieron las herramientas legales que tienen las Personas, MIPEs y Empresas Deudoras para enfrentar un sobreendeudamiento.

El abogado y Coordinador Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Ismael González, explicó que la Ley 21.563 regula cinco procedimientos, dos para empresas (Reorganización y Liquidación) y tres para personas y micro y pequeñas empresas (Renegociación, Liquidación Simplificada y Reorganización Simplificada).

En la misma línea, señaló que la normativa se enfoca en salvar empresas viables, reducir los plazos de tramitación, establecer beneficios para los/as trabajadores/as, y que permite a las personas naturales renegociar sus deudas.

Por otro lado, explicó que Ley 20.416, es una normativa para asesorías económicas a las empresas de menor tamaño, que estén en insolvencia y/o crisis financiera.

Sobre el mecanismo, el Coordinador Regional de la Superir, apuntó en su presentación que “el objetivo es realizar un estudio sobre la situación financiera, económica y contable de la empresa, con el fin de diagnosticar las causas que originaron la crisis actual y realizar las gestiones financieras, legales y contables que se requieren para superarla”.

Coordinador Regional de Aysén realizó Conversatorio sobre La Ley de Insolvencia por invitación de la Corte de Apelaciones de Coyhaique

06 de septiembre de 2024.

Coyhaique. El Coordinador Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Ismael González, lideró esta tarde el conversatorio “Conversemos sobre la Ley 20.720 de Insolvencia y Reemprendimiento”. Actividad dirigida a la comunidad jurídica y para aquellos interesados en la temática, organizada por la Corte de Apelaciones de Coyhaique.

El abogado de la Superintendencia dio a conocer en profundidad los Procedimientos Concursales relacionados con la normativa de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas, enfocada en los procedimientos judiciales.

Asimismo, destacó el balance a un año de entrada en vigencia la Ley 21.563 que modificó la anterior normativa de insolvencia y creó dos procedimientos simplificados tanto para personas como MIPEs.

Señaló que el Procedimiento de Liquidación Simplificada permitió a acortar etapas del proceso para que sea más ágil. Asimismo, novedades de este procedimiento, tales como, la preeminencia de la declaración de bienes del deudor o deudora; por sobre la incautación; la no realización de juntas de acreedores, salvo cuando se requiera hacer una extraordinaria; o la nueva forma de venta de bienes muebles a través de plataformas electrónicas en la web, a fin de maximizar el recupero.

Luego, explicó los pasos a seguir en la Reorganización Simplificada, proceso que también es de más rápida tramitación y de bajos costos para micro y pequeñas empresas, debido a que se simplificaron requisitos o reemplazaron informes externos por declaraciones juradas.

Además, señaló que la reforma a la Ley 20.720, en esta materia, otorgó mayor tiempo de Protección Financiera Concursal, con el objeto de incentivar la obtención de financiamiento. Se potenció la asistencia a la Mipe, debido a que ahora el veedor o veedora debe asistir al deudor o deudora en la elaboración de la propuesta de acuerdo de Reorganización Simplificada, según modelos de propuesta generados por la Superir, entre otros puntos.

Por su parte, el ministro Luis Aedo Mora señaló que “durante este año judicial hemos querido como Corte de Apelaciones estar más cerca de nuestra comunidad, y por ello, hemos establecido una serie de charlas y conversatorios que buscan poner en discusión o análisis a aquellas normativas que tienen un impacto directo en nuestra sociedad. Hasta ahora hemos concretado tres instancias, la primera fue un conversatorio sobre Migración y Normativa Aplicable, luego de Derecho Privado y hoy una instancia académica para discutir sobre la normativa que establece procedimientos para reorganizar, liquidar o repactar deudas de personas y empresas”, expresó.