Archivo de la categoría: noticias

Fundación Banigualdad coordina futuras acciones con la Superir

21 de agosto de 2024.

Santiago. Esta mañana, se reunieron en dependencias de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), la principal autoridad de la institución pública, Hugo Sánchez Ramírez; Hector Feeley y Erwin Schalper, Gerente General y Gerente de Microcréditos de la Fundación Banigualdad, respectivamente, a fin de socializar la Ley 21.563, fortalecer y aunar lazos de colaboración interinstitucionales a nivel país mediante un futuro convenio.

Esta colaboración busca potenciar la difusión de las herramientas que dispone la normativa en materia de insolvencia entre los/as asociados/as de la entidad, como también, materializar una alianza estratégica con la Superir, dado que el tema del sobreendeudamiento es uno de los mayores problemas que hoy afectan al sector que representan.

La principal autoridad de la Superir destacó que este próximo acuerdo se enmarca en el proyecto de educación financiera que el Servicio está impulsando para llegar oportunamente a más usuarios y usuarias con la información que les permita acceder a las herramientas legales que existen para evitar o enfrentar una insolvencia.

En ese contexto, el Superintendente destacó la existencia del Asesor Económico de Insolvencia, como una ayuda eficaz para aquellas pymes que tienen problemas financieros, y dos Procedimientos Concursales Simplificados dirigidos a MIPEs: Reorganización y Liquidación.

Cabe destacar que Fundación Banigualdad es una organización sin fines de lucro, que otorga microcréditos para el financiamiento y apoyo a emprendedores y emprendedoras. “De esta manera promovemos la inclusión financiera y la inclusión social, a través de la capacitación, basándonos en nuestros valores principales: solidaridad, responsabilidad y confianza”, explicaron.

Hoy, está presente en 11 regiones del país en más de 184 comunas, siempre bajo un modelo de grupos de personas que se organizan en sus barrios y comunidades para poder acceder al apoyo, sin importar el rubro de negocios que desempeñen.

Webinar: Nuevos Procedimientos de Reorganización y Liquidación Simplificada para MIPEs

21 de agosto de 2024.

Santiago. El 11 de agosto se cumplió un año desde que la Ley N.º 21.563 entró en vigencia. En el marco de este hito, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, realizó- gracias al apoyo de Propyme Chile- un Webinar titulado Alternativas Legales para MIPEs en Insolvencia.

La acción- dirigida a más de trecientos integrantes de la comunidad empresarial de micro, pequeños/as empresarios/as y emprendedores/as de Chile- explicó que la nueva normativa se construyó en base a una batería importante de medidas que tenían por objeto disminuir la pérdida social y económica de la sociedad, agilizar y simplificar aspectos burocráticos de los procedimientos concursales, crear procedimientos de rápida tramitación y de bajos costos de administración para personas, micro y pequeñas empresas; Incrementar las tasas de recuperación de créditos promoviendo las reorganizaciones por sobre las liquidaciones; y desincentivar a la utilización maliciosa de los procedimientos concursales.

“A un año de la Ley 21.563 hacemos un balance bastante positivo, y las modificaciones introducidas han sido efectivas en alcanzar los objetivos propuestos, mejorando la eficiencia y accesibilidad de los procedimientos concursales en Chile”, expresó la principal autoridad de la Superir.

Agregó que “se ha observado un impacto significativo en los procedimientos concursales simplificados. Los datos de procedimientos terminados indicarían una reducción en los tiempos de tramitación de las liquidaciones simplificadas para personas y pymes, cumpliendo así con uno de los principales objetivos de la modificación legal. Asimismo, se ha evidenciado una disminución en los costos de las reorganizaciones simplificadas para MIPEs, lo que ha facilitado la reestructuración de estas empresas”.

Por ejemplo, la autoridad resaltó que la reorganización simplificada es “más flexible y más económico en su acceso, gracias a la intervención de veedores especializados, cuyo cobro promedio de administración del proceso se ha reducido significativamente, pasando de 400 UF a solo 100 UF promedio. Y a la fecha se están tramitando 10 procesos”, expresó.

Durante la presentación, también, destacó que existen dos dimensiones que cualquier empresa debe evaluar previamente frente a una decisión por sobreendeudamiento. Primero, si están en insolvencia (en un plazo de un año no han pagado las deudas, o están dejando de pagar un crédito por cubrir otro), y segundo, la viabilidad de su empresa (insolvente en un periodo a corto plazo, siendo un diagnóstico para reorganizar las deudas y cumplir con las obligaciones).

Tras la exposición, el Superintendente invitó a los/as participantes a ser parte de un nuevo proyecto de innovación que está instalando el servicio para que las pequeñas y medianas empresas puedan detectar a tiempo si requieren de una Reorganización Simplificada o un/a Asesor/a Económica de Insolvencia.

Lo anterior, con el fin de mantener el empleo, conservar la unidad productiva y el valor agregado que le otorgan a la ciudadanía mediante bienes y servicios, y que no cierren definitivamente a través de una Liquidación.

Superintendente presentó balance de la Ley 21.563 al Cosoc de la Superir

21 de agosto de 2024

Santiago. El pasado 11 de agosto se cumplió un año desde la entrada en vigor de la Ley N° 21.563 y, en este contexto, se han efectuado diversas acciones comunicacionales para destacar este hito. Tras compartir las cifras del aniversario con los medios de comunicación, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, presentó un balance del impacto de la nueva normativa en una reunión telemática con integrantes del Consejo de la Sociedad Civil de la Superir (Cosoc).

Durante su intervención, la autoridad subrayó que la reforma no buscó reinventar la ley anterior (20.720), sino modernizarla, optimizar la burocracia de los procesos, eliminar áreas grises y crear procedimientos simplificados, especialmente para las pequeñas empresas. Este cambio normativo, recordó, se originó en los momentos más críticos de la pandemia.

Luego hizo un repaso del diagnóstico previo a la reforma, con énfasis en la baja participación de las MIPEs en los procesos de reorganización, la duración extendida de los procedimientos y la imposibilidad de que los deudores que emiten boletas de honorarios accedieran a una renegociación.

Al presentar el balance de los efectos de la Ley 21.563, el Superintendente subrayó el gran aumento en las renegociaciones, debido principalmente a la inclusión de los deudores que emiten boletas de honorarios en este procedimiento. También comentó sobre el éxito de los procedimientos simplificados, que ahora cuentan con plazos acotados de un promedio de 5 meses y una reducción de costos en la reorganización para MIPEs. No obstante, reconoció que el número de pequeñas empresas que se reorganizan sigue siendo bajo y, en ese contexto, reiteró la invitación a quienes son parte del Cosoc a unirse al desafío de innovación y co-creación que la Superintendencia impulsa con organismos públicos y privados, con el objetivo de fortalecer la educación financiera en materia de insolvencia.

Además, la autoridad abordó los incidentes de mala fe registrados bajo la nueva normativa, resaltando la necesidad de prevenir el uso abusivo del procedimiento concursal de liquidación.

Finalizada la presentación, los miembros del Cosoc elogiaron el desarrollo de la Ley 21.563, especialmente la inclusión de emisores de boletas de honorarios en los procesos de renegociación, los beneficios de los procedimientos simplificados y la reducción de costos y trámites burocráticos.

No obstante, surgieron algunas observaciones. El profesor Juan Luis Goldenberg cuestionó la negativa de algunos jueces a iniciar liquidaciones por falta de bienes, calificando esto como una posible discriminación si no existen argumentos suficientes. El liquidador Rodrigo Kantar comentó el rechazo de tribunales a los incidentes de mala fe, por haberse iniciado el procedimiento previo a la entrada en vigencia de la ley, mientras que el abogado Esteban García Nadal se refirió a la necesidad de aumentar la educación sobre la nueva ley entre jueces y ministros y criticó que acojan el accionamiento de recursos que no aplican expresamente por la ley de insolvencia. Por su parte, Alejandro Arriagada, representante del retail financiero, solicitó a la Superir que mida el abuso en las solicitudes de liquidaciones.

El Superintendente Hugo Sánchez agradeció los comentarios y se comprometió a presentar nuevos resultados en futuras sesiones.

Trabajadores del Sindicato Interempresas de Metro Santiago participaron en charla de la Ley 21.563

20 de agosto de 2024.

Santiago. En el marco de un compromiso de difusión el Encargado de Difusión Territorial RM de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Marco Lagos, realizó una actividad informativa a los/as trabajadores/as afiliados al Sindicato Interempresas de Metro Santiago.

En la ocasión, el funcionario de la Superir ejecutó el taller “Renegocia Gratis Tus Deudas, ¿Sobreendeudado(a)?” a fin de explicar cómo enfrentar y abordar los problemas de endeudamiento.

La instancia permitió a los y las participantes, interiorizarse en el procedimiento de Renegociación de la Ley 21.563, efectuar un diagnóstico de sus situaciones, analizar sus estados de endeudamiento e informarse sobre los requisitos para su solicitud.

Finalmente, el relator señaló que se están realizando una serie de actividades, con el objeto de no sólo difundir los procedimientos que se llevan a cabo en el organismo, sino que también para crear alianzas estratégicas con otras instituciones, públicos y privados, que apoye y oriente a los/as usuarios/as que están pasando por problema financiero.