Archivo del Autor: Alex Valladares

La Superir suma a la CMF y al Banco Central como nuevos convenios de colaboración

25 de junio de 2020

Santiago. La Comisión para el Mercado Financiero y el Banco Central son las dos nuevas instituciones que sumó la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento a su nómina de servicios con los cuales mantiene alianzas estratégicas.

En el caso de la CMF, el convenio firmado apuntará a una colaboración recíproca en materia de deudas, acreencias bancarias y acciones, lo que permitirá a los colaboradores de la Superir acceder de manera expedita a la nómina de bancos en que una persona mantiene acreencias o deudas; y también existirá una cooperación en capacitaciones, acciones de educación financiera y en autorización o registro de entidades o personas fiscalizadas.

Con el Instituto Emisor, el acuerdo se focalizará en un traspaso fluido de datos relativos a las liquidaciones de personas y empresas y las reorganizaciones, con la finalidad de compilar y publicar las principales estadísticas macroeconómicas nacionales, así como generar análisis coyunturales e investigación aplicada.

El Superintendente Hugo Sánchez destacó que estas “alianzas benefician a la ciudadanía, porque el contar con información más integral y tener más canales para difundir nuestros procedimientos concursales y realizar educación financiera, le posibilita a la gente acceder más oportunamente a información económica de mayor calidad para resolver sus situaciones financieras. Y también permite a las autoridades contar con antecedentes más procesados y enriquecidos a la hora de analizar medidas más efectivas para detectar problemas e impulsar el motor de la economía, especialmente en los tiempos que hoy vivimos”.

De esta manera la CMF y el Banco Central se sumaron a gobernaciones, municipios, servicios públicos, universidades y asociaciones gremiales de Pymes con las que la Superir mantiene convenios de colaboración.  

Superintendente participó en webinar organizado por la Escuela de Ciencias Empresariales de la UFRO

12 de junio de 2020.

El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, expuso sobre la Ley 20.720 y los procedimientos concursales en una charla virtual, organizada por la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad de La Frontera en conjunto con Incubatec, MBA-UFRO y el Departamento de Administración y Economía de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales.

En el webinar, que era parte de un ciclo de conversatorios online denominados “Compartir y Construir el Futuro”, participaron alrededor de 100 personas, conectadas a través de la plataforma Zoom, y el Superintendente estuvo acompañado por el Seremi de Economía de La Araucanía, Francisco López.

Antes de iniciar su presentación, la máxima autoridad de la Superir agradeció a la universidad por el espacio, “ya que es importante para nosotros como institución tener esta vitrina hoy día y poder hacer difusión sobre algo que nos gusta mucho, que es la educación financiera” y, además, destacó la estrecha alianza que tienen la Superintendencia y la UFRO.

Bajo el título “Contexto regional y nuevos instrumentos para las Pymes en tiempos de pandemia”, Hugo Sánchez abordó de manera detallada en este webinar el accionar de los cuatro procedimientos concursales que dispone la Ley (Renegociación y Liquidación para personas; Reorganización y Liquidación para empresas) y entregó estadísticas respecto de cada uno de ellos.

También se refirió a la forma en que la institución hoy está ayudando a personas y a empresas en estos tiempos de pandemia, a través del fortalecimiento de los trámites en línea en la página www.superir.gob.cl, el contacto directo con Pymes en crisis por medio de la habilitación de un formulario web y la disponibilidad de dos calculadoras de deuda en www.tenlaclara.cl.

Posteriormente, cerró esta actividad virtual el Seremi de Economía Francisco López, quien profundizó respecto de las principales medidas económicas adoptadas por el Gobierno para ir en apoyo de las Pymes, fundamentalmente a través de los créditos Fogape y los programas de Corfo y Sercotec.

El 45% de los Procedimientos de Renegociación fueron presentados por mujeres en el mes de mayo

05 de junio de 2020.

Santiago. Las cifras del Boletín Estadístico de la Superintendencia de Insolvencia, del periodo 01 de enero al 31 de mayo de 2020, indican que han ingresado un total de 513 Procedimientos Concursales de Renegociación de Personas a nivel país, 253 procesos de mujeres y 260 de hombres.

Respecto al mes de mayo del año en curso, 19 (45%) solicitudes corresponden a mujeres y 23 (55%) a hombres.

Cabe recordar que la Renegociación es un procedimiento voluntario y gratuito que se inicia mediante una solicitud ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), donde las personas pueden establecer acuerdos de renegociación en un plan de igualdad con sus acreedores, que en general son bancos, instituciones financieras, y casas comerciales, ajustando los pagos o cuotas a sus ingresos reales, aliviando así su carga financiera.

Con respecto, a los Procedimientos Concursales ingresados de Liquidación de Bienes de la Persona Deudora alcanzaron- en estos cinco meses del año- a 2.211, concentrándose en la Región Metropolitana un 40% de los trámites y en el resto de las regiones un 60%. Y correspondiendo 1.394 solicitudes a hombres y 817 a mujeres.

Por otro lado, destacar que durante el periodo enero-mayo han ingresado un total de 3.449 procedimientos concursales de personas y empresas, un 41% corresponden a la Región Metropolitana (1.399) y un 59% a las otras regiones del país (2.050). 

Para revisar el boletín, ingrese aquí.

Superintendente participó en conversatorio virtual sobre insolvencia organizado por la Cámara Chileno Canadiense de Comercio

08 de junio de 2020.

Santiago. En el marco de la constante difusión de la Ley 20.720 y sus procedimientos, especialmente en este escenario de complejidad económica que vive el país producto de la propagación del covid-19, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, participó en la charla virtual “Oportunidades y desafíos de la Ley en tiempo de incertidumbre para las empresas”, organizada por la Cámara Chileno Canadiense de Comercio, instancia en la que también estuvo como expositor el abogado Rodrigo Zegers.

En este live conference, realizado a través de Zoom y al que se conectaron casi 200 usuarios, el Superintendente primero agradeció este espacio de conversación, “ya que nos permite dar a conocer, en el marco de nuestro programa de educación financiera sobre insolvencia, una normativa que no es muy conocida pero que tiene utilidad tremenda, más hoy en día”.

La autoridad abordó de manera detallada el accionar de los cuatro procedimientos concursales que dispone la Ley (Renegociación y Liquidación para personas; Reorganización y Liquidación para empresas), y entregó estadísticas respecto de cada uno de ellos.

Además, se refirió a la forma en que la institución hoy está ayudando a personas y a empresas en estos tiempos de pandemia, a través del fortalecimiento de los trámites en línea en la página www.superir.gob.cl, el contacto directo con Pymes en crisis por medio de la habilitación de un formulario web y la disponibilidad de dos calculadoras de deuda en www.tenlaclara.cl.

Al término de la actividad, el Superintendente Hugo Sánchez fue consultado respecto de cómo el mundo público y el privado podían, en conjunto, evitar una “avalancha” de liquidaciones a causa de la pandemia. La autoridad respondió recordando que el Gobierno ha implementado un paquete de medidas que buscan evitar que personas y empresas pasen de la la falta de liquidez a la insolvencia, por medio de un potente plan de inyección de capital de trabajo (crédito Fogape, por ejemplo) y de protección al empleo.

El presidente de la Cámara Chileno Canadiense de Comercio, Pablo Herrera, agradeció “profundamente la buena disposición del Superintendente por haber participado como expositor en nuestro webinar”, agregando que “estamos convencidos que la generación de estas instancias colabora a posicionar a las autoridades en sus materias y vincularlos con el mundo empresarial, lo que es precisamente uno de los objetivos de nuestra Cámara”.