Archivo del Autor: Alex Valladares

Casi 4 mil personas han recurrido a la Renegociación para hacer frente a un sobreendeudamiento

 

El superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, resaltó que “nuestras estadísticas dan cuenta de que las personas tienen una buena disposición a hacer frente a sus obligaciones y responder a sus acreedores». 

16 de octubre de 2018

SANTIAGO. Cuatro años se cumplen desde que entrara en vigencia la Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas (20.720), la cual reemplazó a la Ley de Quiebras.

En ese contexto, la Superintendencia del ramo (Superir) entregó un balance del funcionamiento de la normativa, destacando el incremento que ha tenido el uso de la Renegociación, un trámite voluntario y gratuito donde se le facilita a la persona cumplir con sus obligaciones crediticias en nuevas y mejores condiciones, tras lograr a un acuerdo con sus acreedores.

De acuerdo al reporte de la Superir, si entre octubre de 2014 y septiembre de 2015, 735 personas se sometieron a este procedimiento, 1.208 lo han hecho en el último año, lo que significa un incremento de un 64%. (CIFRAS 4 AÑOS)

El superintendente Hugo Sánchez Ramírez, resaltó que “nuestras estadísticas dan cuenta de que las personas tienen una buena disposición a hacer frente a sus obligaciones y responder a sus acreedores. La alta tasa de acuerdo en las distintas audiencias de este procedimiento constituye, en este sentido, una potente y positiva señal, lográndose acuerdos en más del 92% de los casos”.

Para la autoridad, lo anterior demuestra “la efectividad de un sistema concursal que permite que una persona que ingresa siendo moroso, egrese de este siendo un deudor/a al día, en la gran mayoría de los procesos. Para los acreedores, resulta importante el recupero de sus acreencias sin necesidad de recurrir al sistema judicial ni a los costos asociados a esto en el proceso de Renegociación, lo que se traduce en un procedimiento equilibrado y beneficioso para ambas partes”.

En cuanto a la Liquidación de personas, un trámite que requiere de un o una abogado/a externo/a, donde la Superir actúa como supervigilante del proceso, entre octubre de 2017 y septiembre de 2018, 3.095 personas han optado por la venta de sus bienes para pagar a sus acreedores, representando un incremento del 68% en relación a igual período 2016-2017.

Aplicación de la Ley en las empresas

En cuanto a las opciones que tienen empresas para hacer frente a una crisis financiera, un total de 175 se han sometido al procedimiento de la Reorganización, donde se experimentó un crecimiento del 19% desde que entró en operación la Ley al cuarto año.

Respecto de la Liquidación de empresas, un total de 3.026 han optado por esta alternativa.

En este punto, Hugo Sánchez puntualizó que  “lo importante es que existe una herramienta para hacer un cierre formal de la empresa. Porque un cierre informal trae como consecuencia una serie de hechos negativos: los intereses que se generan por los créditos impagos siguen aumentando; se limita el acceso al crédito, al quedar registrados como deudores; se deterioran las relaciones comerciales con los/as proveedores/as; no se resuelve la situación laboral de los y las trabajadores/as y el no pago de los impuestos asociados a la empresa; y finalmente el no término de  giro de la misma, no permite reemprender”.

Balance y desafíos  

Para el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, “las cifras presentadas indican que está existiendo un mayor conocimiento de las herramientas que se crearon para ayudar a personas o a empresas a enfrentar sobreendeudamientos o situaciones económicas complejas.

En ese contexto, cuando se hace una comparación con la Ley de Quiebras, no más de 140 empresas y 2 personas por año, en promedio, se acogían a dicha normativa, “y hoy tenemos en total más de 13 mil procedimientos, lo que está en sintonía con el espíritu de la Ley N° 20.720, en cuanto a ser una ayuda efectiva por parte del Estado para quienes están en una situación de insolvencia, por medio de procedimientos de menor duración y costo de lo que existía bajo la antigua normativa”.

Hoy la Superir se ha impuesto como desafío aumentar la difusión de los procedimientos concursales. Para ello se han suscrito más de 60 convenios con instituciones públicas y privadas y se han efectuado más de 600 acciones de comunicación en los últimos dos años a nivel país, resaltando la realización de charlas y capacitaciones dirigidas a trabajadores/as de empresas; a vecinos/as por medio de acuerdos con municipios; funcionarios/as públicos y a micro, pequeños y medianos empresarios/as, gracias a un trabajo colaborativo con asociaciones gremiales como Propyme y Asech.

A lo anterior se suma un proyecto de Educación Financiera, a través del cual la Superintendencia busca orientar con consejos e información a todos aquellos que hoy se sienten abrumados por sus deudas.

Por último, Hugo Sánchez resalta el trabajo que durante un año han realizado al interior de la institución, con el apoyo de los integrantes del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), para perfeccionar la Ley. En ese contexto, la autoridad explicó que “el proyecto de Ley Miscelánea de Productividad y Emprendimiento presenta indicaciones que buscan que quienes emiten boletas a honorarios dejen de ser calificadas como ‘Empresa Deudora’ y pasen a ser ‘Persona Deudora’, para así poder acogerse a la Renegociación. Por otro lado, se crea el concepto de ‘Empresa de menor tamaño’, asegurando un acceso de menor costo al Proceso de Reorganización a este segmento”.

Acá podrá descargar el balance en cifras. CIFRAS 4 AÑOS

Superintendente participa en encuentro mundial de reguladores de insolvencia

16 de octubre de 2018

MAURICIO. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, participará esta semana en la Conferencia Anual de la Asociación de Regulares de Insolvencia, evento que se lleva a cabo en Mauricio,  país soberano insular ubicado en el suroeste del océano Índico.

Esta es la segunda vez que la Superir toma parte del encuentro, el cual tiene por objetivo compartir experiencias y analizar mejoras en materia de procedimientos concursales, a través de distintas mesas de trabajo y charlas.

El superintendente Sánchez destacó la participación de Chile en esta instancia, “ya que nos permite traer las mejores prácticas internacionales para optimizar nuestra función, a la vez que también exponemos nuestra experiencia y logros”.

La Superir es desde ahora invitada permanente en la Comisión de Inclusión Financiera

El superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, celebró esta incorporación y destacó que se ha dado un paso importante en la construcción de una Educación Financiera más robusta, donde el sobreendeudamiento será también parte importante de los contenidos y herramientas que se entregan para que personas y empresas puedan moverse en nuestra economía con más beneficios y menos costos”.

11 de octubre de 2018

SANTIAGO. El 11 de octubre de 2018 quedará como un hito importante en la historia de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. Porque desde esa fecha la institución se integró oficialmente a la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera, la cual fue creada en el período final del primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, con la misión de mejorar y hacer más igualitario el acceso de la población al mundo financiero, ejecutando para ello diversas acciones de educación.

El superintendente Hugo Sánchez Ramírez celebró esta incorporación de la Superir como invitada permanente al trabajo de esta Comisión. “Tuvimos a lo largo de un año muchas reuniones para formar parte de ella, porque el sobreendeudamiento y la insolvencia son una realidad para muchas personas y empresas, pero esta parte del ciclo económico no había sido considerada cuando se constituyó esta instancia”.

En ese contexto, destacó “que se ha dado un paso importante en la construcción de una Educación Financiera más robusta, donde el sobreendeudamiento será también parte importante de los contenidos y herramientas que se entregan para que la ciudadanía pueda moverse en nuestra economía con más beneficios y menos costos”.

Primera sesión de la renovada Comisión

Luego de un tiempo inactiva, la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera volvió a sesionar, siendo encabezada por primera vez por el actual Ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

Fue en esta reunión donde se propuso incluir a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento como invitada permanente, lo que fue aprobado por la totalidad de la mesa, que es encabezada por los ministerios de Hacienda, Economía, Desarrollo Social, Educación, Trabajo y desde hoy se incorporó el de la Mujer y Equidad de Género.

Además, forman parte como invitados permanentes las superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras, de Pensiones y la de Seguridad Social; la Comisión para el Mercado Financiero; el Servicio Nacional del Consumidor; el Instituto de Previsión Social y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Y hoy también se sumó a este grupo el Instituto Nacional de la Juventud.

Dentro de los acuerdos tomados, se resolvió realizar en el transcurso de una semana una completa revisión de todos los esfuerzos que realizan las instituciones mencionadas con el objetivo de mejorar la inclusión financiera.

Además, todas las entidades deberán definir una contraparte técnica, que sostendrá reuniones periódicas en el Ministerio de Hacienda para avanzar en la actualización de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (la “ENEF”) dentro de los próximos seis meses.

Uno de los objetivos en este trabajo es ampliar el foco de la ENEF sumando a más sectores, dado que la estrategia está enfocada en mujeres y estudiantes de VII a IV Medio.

 

 

Superir buscará brindar educación financiera a vecinos/as de Puente Alto

El superintendente Hugo Sánchez se reunió con alcalde Germán Codina, para explorar un convenio de colaboración que permita orientar a quienes estén con problemas de deudas en la comuna.

 05 de octubre de 2018.

Santiago. El superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, se reunió con el alcalde de Puente Alto, Germán Codina Powers, para conversar sobre la concreción de una alianza estratégica entre ambas instituciones, con la finalidad de que los/as vecinos/as de la comuna reciban educación financiera, en materia de endeudamiento.

En la cita, Sánchez destacó que en el último informe que realiza la Universidad San Sebastián para analizar el nivel de morosidad de los/as chilenos/as, Puente Alto es una de las comunas con más habitantes morosos/as.

Es por ello que el superintendente expresó la necesidad de que las personas de la comuna reciban más información sobre la ayuda que les brinda la Superir, a través de herramientas como la renegociación o la asesoría económica de insolvencia.

Quienes también se busca sean beneficiados con tener orientación sobre la Ley N° 20.720 son los propios funcionarios y funcionarias municipales, estudiantes de enseñanza media y de educación superior y pequeños/as empresarios/as de la comuna.