Archivo del Autor: Alex Valladares

La Superir amplía la colaboración académica con la firma de un convenio con la UDD

28 de octubre de 2024

Santiago. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, firmó un nuevo convenio de colaboración con la Universidad del Desarrollo (UDD), sumándose a las instituciones académicas con las que la Superir mantiene vínculos estratégicos en el ámbito de la insolvencia y la educación financiera.

 En una breve ceremonia, el Superintendente y el decano de la Facultad de Derecho de la UDD, Gonzalo Rioseco, formalizaron esta alianza cuyos principales objetivos son promover una retroalimentación constante en temas de insolvencia, organizar actividades conjuntas como capacitaciones, seminarios,  conferencias que permitan difundir y ampliar el conocimiento que tiene la ciudadanía sobre los procedimientos concursales, así como desarrollar proyectos orientados a la educación financiera, a través del programa Tenla Clara.

 Asimismo, la Superintendencia facilitará espacios para que los/las estudiantes de Derecho de la UDD puedan realizar pasantías, pre-prácticas y prácticas integradas, así como el desarrollo de tesis de grado y posgrado e investigaciones en áreas relacionadas con la insolvencia.

 El decano Gonzalo Rioseco, comentó que “este es un convenio muy importante. Nosotros tenemos como principio el tratar de conectar a los alumnos lo antes posible con las realidades profesionales. Y, sin lugar a duda, la Superintendencia es una instancia muy relevante para que nuestros alumnos puedan conocer el trabajo que se realiza en la Superintendencia, en un área que es cada día es más importante. Agradezco a la Superintendencia que nos haya considerado para este trabajo”.

En tanto, el Superintendente Hugo Sánchez expresó que “para que nosotros es un gran beneficio firmar este convenio con la Universidad del Desarrollo, ya que nos permitirá realizar distintas actividades conjuntas tales como capacitación, formación, investigación y pasantías. Con esto, lograremos llegar a un universo más grande de Universidades, alumnos y alumnas y nos ayudará a ampliar el conocimiento que la ciudadanía tiene de la Superintendencia, de los procedimientos concursales y de la asistencia que nosotros entregamos”. 

 

Los diez años de la Ley 20.720 fue el tema central de las IV Jornadas de Derecho Concursal

28 de octubre de 2024. 

Las Condes. Durante octubre de este año la Ley N° 20.720 de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas celebra una década desde su entrada en vigencia, un hito que ha sido objeto de análisis y reflexión en diversas instancias académicas. Una de estas instancias fueron las IV Jornadas de Derecho Concursal evento organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo (UDD) y el Capítulo Chileno del Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal, en las que participaron destacados expertos en la materia y representantes de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

La actividad realizada en el Aula Magna de la UDD, en Las Condes, fue inaugurada por Gonzalo Rioseco, decano de la Facultad de Derecho, quien destacó el impacto positivo de la Ley 20.720 en la economía chilena.

Posteriormente, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, presentó un balance sobre los logros y desafíos de la normativa. Resaltó que en estos diez años se han realizado más de 48.000 procedimientos concursales, una cifra significativamente superior a los 5.300 procedimientos efectuados bajo la antigua Ley de Quiebras en 34 años.

También se refirió a la evolución de los procedimientos concursales y las innovaciones que se han implementado en el Servicio, tales como la atención de público de manera telemática, las audiencias remotas de renegociación, la creación del Portal Mi Superir y la adopción de una fiscalización basada en riesgo que busca optimizar la supervisión de los procedimientos. Además, resaltó el programa de educación financiera Tenla Clara, diseñado para mejorar el conocimiento de la ciudadanía sobre temas de insolvencia.

El Superintendente adelantó algunos de los próximos desafíos para el sector, como la creación de un mercado de DIP Financing en Chile, similar al del Capítulo 11 de la ley estadounidense, que permitiría a las empresas en reorganización acceder a financiamiento más expedito. Otros proyectos en desarrollo incluyen el análisis de la insolvencia de grupos de empresas y la creación de un sistema integrado de insolvencia persona/emprendedor.

Cerró la primera parte del seminario el profesor de Derecho de la Universidad Católica y presidente del Capítulo Chileno del Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal,  Juan Luis Goldenberg, quien habló sobre “La tutela del acreedor vulnerable: un paradigma en desarrollo”.

 Superir: protagonista en los debates de las IV Jornadas

Los funcionarios y funcionarias de la Superir tuvieron un rol activo en las mesas de debate, abordando temas clave en la aplicación de la Ley 20.720. Participaron como expositores de la Superintendencia, Samuel Morales, de la Unidad de Cumplimiento, quien expuso sobre “10 años de la Ley Modelo de Insolvencia Tranfronteriza de UNCITRAL en Chile”.

En tanto, Sebastián Urquieta, de la Unidad Legal, expuso sobre “La responsabilidad de una empresa deudora en liquidación que forma parte de un grupo empresarial”, mientras que Elías Gutiérrez, Jefe del Subdepartamento de Fiscalización de Procesos Selectivos, abordó el tema “Aplicación de estatutos y normas concursales especiales a una década de la publicación de la Ley Núm. 20.720. Reflexiones y Propuestas”.

 

Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento presentó innovadora herramienta para visualizar sus datos estadísticos

21 de octubre de 2024

Santiago. El Superintendente Hugo Sánchez presentó el nuevo Observatorio Estadístico de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, Superir.

Esta herramienta les permitirá a distintos grupos de interés y a la ciudadanía en general acceder a las principales estadísticas, tanto de los procedimientos concursales de personas y empresas como de las atenciones ciudadanas, de una forma más dinámica y con la posibilidad de acceder a datos específicos como la cantidad de procedimientos a nivel nacional, el perfil de los solicitantes, el tamaño de las empresas, entre otros aspectos relevantes.

La plataforma permite la integración de múltiples fuentes de datos, garantizando que la información presentada en los reportes esté siempre actualizada y sea precisa, además los informes dinámicos ofrecen una visualización clara, facilitando la comprensión y el análisis de la información referente a los procedimientos de renegociación y liquidación de bienes de personas y reorganización y liquidación de empresas.

“Este proyecto representa un avance significativo para la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, pues fortalece el análisis y la evaluación de los procedimientos concursales y permite asimismo mejorar la atención a los usuarios/as. El Observatorio de datos estadísticos es una herramienta clave para promover la transparencia y la eficiencia en la gestión de estos procedimientos, beneficiando a todos los grupos de interés, como la academia, prensa y a la ciudadanía en general”, comentó el Superintendente.

Para acceder a más información y un video con el manual de navegación de la herramienta pueden ingresar a www.superir.gob.cl sección “Información y Estadísticas” o ingresar directamente a través del enlace Observatorio Estadístico Superir | Superir

Superintendente Hugo Sánchez participó en conversatorio sobre los 10 años de la Ley de Insolvencia

09 de octubre de 2024

Santiago. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, fue el orador principal en un conversatorio organizado por la oficina de abogados García Nadal & Cía., cuyo socio principal es representante en el Consejo de la Sociedad Civil de la Superintendencia (COSOC), y el Colegio de Abogados, con motivo del décimo aniversario de la Ley N°20.720.

Durante el evento, la máxima autoridad de la Superir hizo un balance sobre el impacto y los avances de la normativa que desde 2014 regula los procedimientos de insolvencia en Chile. Destacó que, desde la entrada en vigencia del texto legal, se han realizado más de 48.000 procedimientos concursales, una cifra notablemente superior a los 5.300 procedimientos realizados durante los 34 años que estuvo vigente la antigua Ley de Quiebras.

Asimismo, destacó la cantidad de renegociaciones que se han iniciado durante estos 10 años, las que han alcanzado los 9.101 casos. Este mecanismo, que permite a las personas en situación de sobreendeudamiento reorganizar sus finanzas sin necesidad de recurrir a la liquidación de bienes, ha cobrado mayor relevancia desde agosto de 2023 fecha en que entraron en vigencia las mejoras introducidas por la Ley 21.563, que en este caso amplió el acceso al procedimiento a personas que emiten boletas de honorarios.

Por otro lado, señaló que el procedimiento de reorganización de empresas ha registrado un número limitado de procedimientos, 467 casos, sin embargo, expresó su optimismo ante las reformas introducidas por la Ley 21.563 para las micro y pequeñas empresas, quienes ahora cuentan con un procedimiento simplificado con menores costos de acceso y menores tiempos de tramitación.

En cuanto a las innovaciones dentro de la Superintendencia, la autoridad habló sobre la implementación de las teleatenciones y de las audiencias de renegociación de forma telemáticas, lo que ha permitido facilitar las atenciones y los procedimientos de cara a la ciudadanía. También mencionó la creación del Portal Mi Superir, una plataforma digital que permite a los usuarios y usuarias gestionar trámites en línea y la adopción de una Fiscalización basada en Riesgo para optimizar la supervisión de los procedimientos. Además, resaltó el programa de educación financiera Tenla Clara, diseñado para mejorar el conocimiento público sobre temas de insolvencia.

El Superintendente también adelantó algunos de los próximos desafíos para el sector, como la creación de un mercado de DIP Financing en Chile, similar al del Capítulo 11 de la ley estadounidense, que permitiría a las empresas en reorganización acceder a financiamiento de manera más expedita. Otros proyectos en desarrollo incluyen el análisis de la insolvencia de grupos de empresas y la creación de un sistema integrado de insolvencia persona/emprendedor.

El conversatorio concluyó con una serie de comentarios y consultas de los asistentes, quienes coincidieron en la importancia de mejorar la especialización de los tribunales para enfrentar los desafíos del sistema concursal en Chile.