Archivo del Autor: Daniela Sepúlveda

Comerciantes de la Provincia de Ranco se reúnen con autoridades regionales para conocer medidas de apoyo para su sector

18 de noviembre de 2019.

La Unión. Esta tarde comerciantes y locatarios de la Provincia de Ranco, se reunieron con el Gobernador, Alonso Pérez de Arce; la Seremi de Economía de Los Ríos, Vianca Muñoz, y representantes de la Superintendencia de Insolvencia y Sercotec con objeto de conocer las medidas de apoyo que podrían recibir.

La reunión, que se llevó a cabo en la comuna de La Unión, trató cada uno de los puntos que el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo está implementando a través del programa “Levantemos Tu Pyme”, un esfuerzo público – privado para acelerar la recuperación productiva de las MiPymes afectadas.

Vianca Muñoz, Seremi de Economía señaló que “como Gobierno y ministerio vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para sacar adelante a nuestras pymes, estamos conscientes que este trabajo no lo haremos solos, por lo tanto, nos hemos reunido con gremios y comerciantes para- en primera instancia- analizar cuáles son los problemas reales que están enfrentando y así dar una mejor respuesta a sus demandas mediante medidas especiales para la reactivación”.

Por su parte, el Coordinador Regional de la Superir, Horacio Fernández, señaló que la Institución de Insolvencia y Reemprendimiento prestará asistencia y asesoría profesional gratuita a los afectados, mediante dos actos. Primero, las pymes que queden registradas en el catastro, accederán gratuitamente al servicio de asistencia de un Asesor Económica de Insolvencia y, por otro lado, se realizarán charlas de difusión para dar a conocer los procedimientos de Liquidación de Empresas, Reorganización, además de la Ley 20.416, a través de los Centros de Desarrollo de Negocio.

Cabe destacar que el mencionado programa tiene varios mecanismos de apoyo directo a los emprendedores. Entre ellos, adelantar la Ley de Pago a 30 Días, facilidades tributarias, créditos blandos y reprogramación de deudas, subsidios para la recuperación productiva, entre otros.

Feria Arriba Mi Pyme atendió a empresas de Copiapó afectadas en las últimas semanas

18 de noviembre de 2019.

Copiapó. Con el fin de continuar apoyando a las pymes y emprendedores de la región de Atacama, hoy el Seremi de Economía de Atacama, Manuel Nanjari, organizó un nuevo encuentro Arriba Mi Pyme, en esta ocasión en el Mall Plaza Real.

La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), sumada a distintos actores de la zona se reunieron en un punto de atención para despejar dudas, ofrecer orientación profesional y herramientas que pueden ayudar a sus negocios.

La actividad, contó con la presencia de la primera autoridad regional de Economía, Fomento y Turismo, y con la participación del SII, Banco Estado, Fosis, Sence, Sercotec, Corfo, entre otros.

El representante de la cartera de Economía señaló que por demandas ciudadanas ameritó extender esta iniciativa “porque necesitamos estar todos unidos para levantar el comercio local, es por ello que también hacemos un llamado a que toda la gente pueda preferir los productos y servicios locales de las Mipymes. Estamos haciendo todos los esfuerzos necesarios para que esto sea de gran ayuda para las Pymes”.

Por su parte, el representante de la Superir, el Coordinador Regional Alejandro Flores, dio a conocer a los presentes las herramientas legales que tienen los emprendedores para enfrentar una insolvencia.

Superintendente de Insolvencia abrió el Seminario Deloitte titulado “5 años de la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento”

14 de noviembre de 2019.

Santiago. En tiempos de incertidumbre, evaluar las alternativas existentes, ayuda a tomar buenas decisiones. En este contexto Deloitte Chile junto a Nelson Contador & Cía. realizó el Seminario “5 años de la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento. Aplicación, efectos y nuevos desafíos” para ayudar y guiar a las empresas a examinar algunas alternativas legislativas existentes.

En la oportunidad, el Superintendente de Insolvencia, Hugo Sánchez Ramírez, fue el invitado especial por parte de la Universidad de Chile para realizar la exposición inicial, en la que destacó las ventajas de la normativa actual respecto de la Ley de Quiebra, resaltando el acceso más expedito y el menor tiempo de tramitación de los procedimientos, tanto para personas como empresas.

Además, entregó las principales estadísticas de la normativa de Insolvencia que en el mes de octubre cumplió un nuevo año. “En 34 años de la Ley de Quiebra, se realizaron 5.300 procedimientos, mientras que en los 5 años de la Ley N.º 20.720, hemos realizado 20.800 procedimientos”, expresó Sánchez Ramírez.

Luego de la ponencia, José Bores, socio de Deloitte Chile y moderador del encuentro, presentó a los panelistas Alejandra Anguita, directora legal de Riesgo de Banco Scotiabank, y Ricardo Núñez, juez del 11º Juzgado Civil de Santiago, junto a los profesores de Derecho Comercial de la U. de Chile Patricio Jamarne, Álvaro Parra y Nelson Contador, quienes analizaron los efectos, la valoración y los nuevos retos que enfrenta la Ley N.º 20.720.

Por otro lado, cabe destacar que esta invitación- al Centro de Convenciones Deloitte- se recibió gracias a un convenio de colaboración firmado en el mes de octubre del año en curso, entre la Superir y la Universidad de Chile. Y que esta actividad significó la implementación de ese compromiso.

Usuarios del Centro de Negocios de Copiapó conocieron la labor de un Asesor Económico de Insolvencia

14 de noviembre de 2019.

Copiapó. En el marco del Programa “Levantemos Tu Pyme”, el Coordinador de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento en la región de Atacama, Alejandro Flores, dictó la charla «Alternativas Legales para Empresas en Insolvencia» a usuarios del Centro de Desarrollo de Negocios de Copiapó.

En la ocasión, el abogado expuso sobre los procedimientos de la Ley 20.720 y de la normativa N.º 20.416, instruyó a los presentes sobre los requisitos para solicitar una Reorganización o Liquidación, y, además, entregó indicaciones en temas relacionados a la Asesoría Económica de Insolvencia, procedimiento que se encuentra regulado en la normativa de Reorganización o Cierre de Micro y Pequeñas Empresas en Crisis, establecida en la Ley N.º 20.416.

Conocieron los requisitos, documentos, cómo se solicitan, las etapas de cada proceso y los resultados que se pueden obtener al requerirlos.

Cabe destacar que la Asesoría Económica de Insolvencia, es un profesional que se solicita a través de la Superir, de manera voluntaria, y su tarea es realizar un estudio sobre la situación financiera, económica y contable del negocio, con el fin de diagnosticar las causas que originaron la crisis y realizar las gestiones que se requieran para superarla.