Archivo del Autor: Daniela Sepúlveda

Superir Magallanes hizo llamado a personas que mantienen deudas impagas a renegociar sus deudas

10 de noviembre de 2020.

Punta Arenas. Beneficiarios/as, dirigentes/as sociales de Punta Arenas y Puerto Natales y funcionarios/as de la División de Organizaciones Sociales (DOS) de la región de Magallanes participaron esta tarde en una charla titulada “Alternativas Legales para Personas Sobreendeudadas”.

La actividad organizada en conjunto con la DOS dependiente del ministerio Secretaría General de Gobierno, buscó que los dirigentes y dirigentas sociales pudieran acceder a información sobre las herramientas legales que existen, tanto para las empresas como para las personas naturales, para hacer frente al sobreendeudamiento.

En la oportunidad, la Coordinadora Regional de la Superintendencia de Insolvencia, Claudia Téllez, expresó que la Renegociación es un procedimiento que le permite a la persona llegar a acuerdo con todos sus acreedores, para que el deudor o deudora pueda cumplir con sus obligaciones (deudas) mediante nuevas condiciones.

“Es importante tener presente que los procedimientos que culminan exitosamente son aquellos en que el deudor tiene una intención real y seria de cumplir, para lo cual debe declarar con transparencia su situación financiera, especificando las deudas contraídas y los bienes que posee y ajustar su propuesta de renegociación a su real capacidad de pago”, enfatizó Téllez.

En la misma línea, la abogada expresó que “esta instancia fue relevante por dos motivos. Por un lado, que los funcionarios y funcionarias conocieran más de cerca los procedimientos concursales de personas, y por otro, que los y las participantes puedan actuar como agentes multiplicadores difundiendo esta normativa con sus cercanos”.

Por su parte, al respecto la Seremi de Gobierno, Alejandra Muñoz, quien también participó en el encuentro señaló que “toda instancia de capacitación es bienvenida, ya que permite que nuestros dirigentes cuenten con esta información, que les va ayudar a tomar mejores decisiones financieras con la asesoría correspondiente. Esperamos poder seguir generando estos espacios, para apoyar a la sociedad civil con diferentes temáticas de su interés, sobre todo, en la actual situación que se encuentra Magallanes”.

El 44% de las atenciones presenciales efectuadas en la Superir a nivel país corresponden a mujeres

10 de noviembre de 2020.

Santiago. En el periodo enero – octubre del presente año han ingresado un total de 6.546 procedimientos concursales, un 39,9% corresponden a la Región Metropolitana (2.613) y un 60,1% a las otras regiones del país (3.933).

En este sentido, al observar los Procedimientos Concursales de Renegociación de la persona deudora, se han declarado 721 procedimientos admisibles, correspondiendo 365 procesos a hombres y 356 a mujeres.

Mientras que, según las estadísticas de la Superir, el procedimiento judicial de Liquidación de Bienes de la Persona Deudora que tiene por finalidad la liquidación rápida y eficiente de sus bienes, con el objeto de propender al pago de sus acreedores, alcanzaron a 4.289, concentrándose en la Región Metropolitana el 39%. Y donde 2.716 procedimientos fueron iniciados por hombres y 1.573 trámites por mujeres.

En el caso de las empresas, han ingresado 46 procedimientos concursales de Reorganización, de los cuales el 78,3% corresponde a la Región Metropolitana y 21,7% al resto de las regiones. En el caso de Liquidación de activos de la empresa deudora, los procedimientos ingresados son 1.490, los cuales se distribuyen con un 45,2% en la Región Metropolitana y un 54,8% al resto de las regiones del país.

Por otro lado, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento ha efectuado un total de 13.921 atenciones, que se distribuyen en 7.162 (51%) atenciones presenciales y 6.759 (49%) telefónicas.

Del total de las atenciones presenciales realizadas a nivel país, el 44% (3.184) corresponden a consultas de mujeres y el 56% (3.978) a hombres.

Quienes deseen conocer mayor detalle de este sistema que beneficia a empresas, pymes, emprendedores/as, trabajadores/as dependientes y también a quienes no reciben un salario como las dueñas de casa y los/as estudiantes, pueden visitar la página web www.superir.gob.cl o ir directamente a las oficinas de la Superir, ubicadas en las capitales regionales.

Para mayor información ingrese aquí

Emprendedores apoyados por Centros de Negocios de Sercotec se capacitaron en la Ley N.° 20.416

05 y 06 de noviembre de 2020.

Regiones. ¿Qué hacer si mi emprendimiento parece no ser viable económicamente y se vuelve imposible pagar las obligaciones vencidas?, fue una de las interrogantes que respondieron los Coordinadores Regionales de La Araucanía y Aysén, Pablo Franco y Jaime Méndez, respectivamente, a usuarios y usuarias de los Centros de Negocios de Imperial, Villarrica, Aysén y Coyhaique.

Los/as participantes de la charla “¿Qué alternativas existen para empresas en Insolvencia? – Leyes N.º 20.416 y 20.720”, conocieron, fundamentalmente, las herramientas legales que tienen los/as emprendedores/as para enfrentar un sobreendeudamiento.

Se entregaron cifras y algunos tips que les permitiría acudir a tiempo a un/a Asesor/a Económico de Insolvencia registrado/a en la Superir, y se detalló la utilidad de la Reorganización y la Liquidación, como herramientas válidas.

Por otro lado, se difundió el sitio web www.tenlaclara.cl de la Superintendencia, donde las personas y pymes pueden descubrir su real estado de endeudamiento gracias a calculadoras virtuales enfocadas a cada tipo de deudor/a.

Actores claves del turismo regional se reúnen para conocer los procedimientos legales de la Superir

06 de noviembre de 2020.

Coyhaique.El Coordinador Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Jaime Méndez, participó esta mañana en una reunión informativa con representantes de gremios y empresarios/as turísticos de la zona, organizado por la Dirección Regional de Sernatur Aysén.

En la ocasión, profesional de la Superir explicó los diferentes procedimientos concursales para hacer frente a una dificultad económica de la empresa. Manifestó los requisitos, formas de tramitación y las ventajas de solicitar un proceso reglado, mediante las normativas N.º 20.720 y N.º 20.416.

Por su parte, el Director Regional Sernatur Aysén, Patricio Bastías, presentó datos con los principales resultados de evaluación de impacto y desafíos para la reactivación del sector turístico.

Asimismo, el encuentro permitió un espacio de asesorías personalizadas, donde los/as participantes pudieron conocer las alternativas de prevención de insolvencia, gracias a las orientaciones entregadas.

Cabe recordar que esta iniciativa, busca entregar apoyo y acompañamiento a las micro, medianas y pequeñas empresas turísticas que se han visto afectadas por la pandemia.