Archivo del Autor: Daniela Sepúlveda

Coordinadora Regional dicta charla a Asociación Regional de Jardines y Salas Cunas

14 de septiembre de 2020.

Valparaíso. Gracias a una invitación de la Asociación Regional de Jardines y Salas Cunas, la Coordinadora Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento Valparaíso, María Soledad Meneses, realizó una capacitación denominada “¿Qué alternativas existen para pymes en Insolvencia?”.

La charla- dirigida a las integrantes de la asociación- tuvo por objeto dar a conocer el flujo de los procesos, las causales aplicables, los requisitos y la documentación necesaria de solicitud de la Ley N.º 20.720.

Dentro de las alternativas judiciales existentes en la normativa, están la Reorganización, Liquidación de Empresas y Personas.

“El proceso de Reorganización es judicial, y busca la reestructuración de una empresa viable y en funcionamiento, mediante el acuerdo de sus acreedores, significando una nueva oportunidad para el empresario en crisis. Por otro lado, si el deudor estima que la empresa no es viable, existe el procedimiento de Liquidación que permite cerrar la empresa formalmente en forma eficiente y en menor tiempo”, señaló la profesional de la Superir.

Por otro lado, explicó la normativa N.º 20.416 y la función que ejerce un Asesor/a Económico de Insolvencia, que es un/a profesional que se solicita a través de la Superir, de manera voluntaria, y su tarea es realizar un estudio sobre la situación financiera, económica y contable del negocio, con el fin de diagnosticar las causas que originaron una crisis y realizar las gestiones financieras, legales y contables que se requieren para superarla.

Tras la presentación, las 50 participantes realizaron consultas, recibiendo orientación por parte de la Coordinadora Regional de la Superintendencia.

Emprendedoras de Biobío conocieron mecanismos para enfrentar una insolvencia

14 de septiembre de 2020.

Concepción. El Coordinador Regional de la Superintendencia de Insolvencia de la región de Biobío, Javier Ramos, realizó esta tarde dos charlas sobre “Alternativas para prevenir una Insolvencia” a usuarias, emprendedoras y funcionarias de la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género (Seremi MMyEG).

El abogado de la Superir explicó el rol que cumple un/a Asesor/a Económico, que es una persona natural fiscalizada por la institución, quien estudiará la situación financiera y contable del emprendedor o emprendedora que haya solicitado su intervención, con el fin de proteger y orientar a la pyme en la búsqueda de acuerdos con aquellas empresas que mantenga deudas.

Asimismo, explicó que el/la emprendedor/a recibirá un “período de protección financiera concursal” de hasta 90 días, que podrá paralizar los cobros y acciones judiciales por deudas que la pyme afectada pueda sufrir durante ese período.

Finalmente, las participantes conocieron el sitio web www.tenlaclara.cl, plataforma amigable que viene a simplificar los trámites de los/as ciudadanos/as y a ayudarlos/as a conocer cómo está su situación financiera actualmente.

Adultos Mayores de Tarapacá participaron en charlas de Educación Financiera

10 de septiembre de 2020.

Iquique. Gracias a una invitación del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), hoy la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) concretó una actividad de difusión dirigida a adultos/as mayores de la región de Tarapacá.

En la oportunidad, expusieron los funcionarios Víctor Vargas y Marco Lagos, quienes interiorizaron a los/as presentes sobre temas relacionados al endeudamiento responsable y los Procedimientos Concursales para Personas Deudoras de la Ley N.º 20.720.

Los representantes de la Superintendencia explicaron en detalle los requisitos de los procedimientos de Renegociación y Liquidación de Bienes. “La Renegociación es un proceso de carácter voluntario, administrativo y gratuito, que permite a la persona natural resolver su situación de sobreendeudamiento, actuando la Superintendencia como facilitadora. No necesita contratar abogado externo”, señalaron.

Cabe recordar que, desde el mes de agosto del año en curso, la Superintendencia de Insolvencia junto a Senama están ejecutando un Programa de Educación Financiera en Materia de Endeudamiento, que busca instruir e informar a la ciudadanía sobre los derechos concretos que por ley tienen, aun cuando estén viviendo una dificultad financiera.

Antofagastinas conocieron alternativas legales para enfrentar un escenario económico complejo

09 de septiembre de 2020.

Antofagasta. Mujeres Jefas de Hogar y Emprendedoras de Antofagasta participaron en un encuentro virtual con la Coordinadora Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Claudia Gaona, para conocer los beneficios y requisitos que ofrece cada una de las herramientas de la normativa N.º 20.720.

“La Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, que entró en vigencia el 09 de octubre de 2014, es una legislación que regula cuatro procedimientos, dos para empresas (Reorganización y Liquidación) y dos para personas (Renegociación y Liquidación de Bienes)”, explicó la profesional.

También conocieron la función del “Asesor/a Económico de Insolvencia” beneficio contemplado en la Ley N.º 20.416 que favorece el conocimiento en detalle del estado de un negocio, realizando un estudio sobre la situación financiera, económica y contable de esta, con el fin de diagnosticar las causas que originaron la crisis actual y realizar las gestiones financieras, legales y contables que se requieren para superarla.

Para finalizar, presentó la página web de educación financiera de la Institución www.tenlaclara.cl dirigida a personas y pymes, que aloja dos calculadoras para ejecutar balances financieros, según su perfil.