Archivo del Autor: Daniela Sepúlveda

Coordinadora Regional de Tarapacá acercó los procedimientos concursales de insolvencia a la ciudadanía

29 de mayo de 2020.

Iquique. «Alternativas para Pymes y Personas Sobreendeudadas» se tituló la presentación que realizó hoy Paulina Ávila, Coordinadora Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento Tarapacá, a través del Fan Page de la Seremi de Economía.

El encuentro- que contó con la presencia de la Secretaria Regional Ministerial, Paola Chong- permitió explicar y responder consultas sobre las ventajas, beneficios, a quiénes están dirigidos los procesos, y cómo la normativa N.º 20.720 ofrece una salida para los diferentes tipos de deudores/as, ya sean micro, pequeñas, medianas o grandes empresas o personas jurídicas sin fines de lucro o personas naturales.

Por otro lado, la abogada de la Superir, expuso sobre la Ley N.º 20.416 de Reorganización o Cierre de las Micro y Pequeñas Empresas en Crisis, específicamente, sobre el ítem de Asesores Económicos de Insolvencias.

Por su parte, la Seremi de Economía de Tarapacá invitó a las personas a acercarse a la Superir en busca de apoyo, ya sean pymes o personas naturales. “La Superintendencia es un pilar muy importante para poder apoyar a las personas y habilitarlas para reemprender nuevamente. Sin perjuicio de ello, Corfo y Sercotec también estarán apoyando con diferentes programas prontamente”, indicó.

Por otro lado, señaló que en la región se está ejecutando, en un trabajo conjunto con la Corporación de Desarrollo Regional y el apoyo técnico del Instituto Nacional de Estadísticas, la primera encuesta de Impacto Económico ante la contingencia COVID-19, que tiene como objetivo contar con información relevante de la situación económica y funcionamiento de los diferentes rubros económicos tarapaqueños, que se han visto afectados.

Funcionarios del INE se informaron sobre cómo renegociar las deudas con la Ley de Insolvencia

29 de mayo de 2020.

Santiago. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) realizó hoy la charla “Cómo renegociar mis deudas con la Ley N.º 20.720” dirigida a funcionarios/as del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) gracias a un convenio de colaboración firmado- entre ambas Instituciones- en el mes de agosto del año 2019.

En la ocasión, la profesional de la Superir, Catalina Delzo, se centró en los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora, Renegociación y Liquidación de Bienes.

Explicó que la Renegociación permite a la persona natural resolver su situación de sobreendeudamiento, actuando la Superintendencia como facilitadora. Además, no necesita contratar abogado/a externo/a y la herramienta es de carácter voluntario, administrativo y gratuito.

En la misma línea, entregó orientaciones sobre cómo evitar el sobreendeudamiento y cómo hacer un uso responsable del crédito presentando la calculadora virtual de la Superintendencia alojada en la página web www.tenlaclara.cl.

Cabe destacar que en el periodo enero-abril del presente año, han ingresado un total de 471 Procedimientos Concursales de Renegociación de la persona deudora, un 35% corresponde a la Región Metropolitana y 65% al resto de las regiones. Y con respecto, a los Procedimientos Concursales ingresados de Liquidación de Bienes alcanzaron a 1.816, concentrándose en la Región Metropolitana con un 41% y en el resto de las regiones un 59%.

Superir Coquimbo y Atacama dictan charlas sobre los procedimientos concursales de insolvencia

28 de mayo de 2020.

Regiones. Esta semana la Coordinadora y Coordinador Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) de Coquimbo y Atacama, realizaron charlas informativas- cada uno en su zona- a los/as usuarios/as de los Centros de Negocios de La Serena y Copiapó, gracias a la invitación del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).

En la oportunidad, los profesionales dieron a conocer los procedimientos concursales establecidos en la Ley N.º 20.720 a más de 30 pymes de la zona norte del país.

Explicaron que la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento contempla dos procedimientos para las empresas, la Liquidación y Reorganización, ambos, procedimientos judiciales que se deben hacer en tribunales con el patrocinio de un abogado o abogada.

La Liquidación es la entrega de los bienes, para que, con el producto de la venta de ellos, se paguen los acreedores en el orden y la forma que la Ley establece. En el caso de la Reorganización es un procedimiento, por medio del cual una empresa propone a sus acreedores una forma diferente para el pago de sus créditos.

Por otro lado, señalaron que como Institución se está potenciando la Asesoría Económica de Insolvencia de la Ley N.º 20.416. Esta herramienta está enfocada fundamentalmente en apoyar a las empresas micro y pequeñas, que pueden contar con un/a asesor/a externo/a fiscalizado/a por la Superir, cuya tarea será la de realizar un estudio sobre la situación financiera, económica y contable, con el fin de diagnosticar las causas que originaron la crisis y realizar las gestiones que se requieren en dichas líneas para superarla. Este procedimiento es voluntario y se puede realizar en línea, con Clave Única, en el banner de Asesoría Económica de Insolvencia que está presente en www.superir.gob.cl.

Centros de Negocios de la región de Aysén participaron en charlas dictadas por la Superir

28 de mayo de 2020.

Coyhaique. Con el objeto de mantener informada a la ciudadanía sobre los procedimientos dirigidos a las micro, pequeños/as y medianas empresas, el Coordinador Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Jaime Méndez, dictó dos charlas virtuales a funcionarios/as y usuarios/as de los Centros de Negocios de las ciudades de Aysén y Coyhaique.

El profesional se centró en explicar que la Ley 20.720 ofrece una salida para los diferentes tipos de deudores/as, ya sean pequeños o grandes empresas o personas jurídicas sin fines de lucro o personas naturales.

Por otro lado, dio a conocer la normativa N.º 20.416, sobre el Asesor Económico de Insolvencia, que es un profesional registrado ante la Superintendencia y su tarea es la de realizar un estudio sobre la situación económica del negocio, para así diagnosticar los problemas existentes. Y con el resultado del análisis que obtenga, efectuar las gestiones financieras, legales y contables necesarias para que el emprendimiento pueda superar la crisis.