Archivo de la categoría: noticias

Sernac Maule se informa sobre cómo renegociar las deudas con la Ley de Insolvencia

28 de mayo de 2021.

Talca. Funcionarios/as de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) Maule participaron esta tarde en una charla titulada “Renegociación y Liquidación, Alternativas para personas con problemas de insolvencia”.

En la ocasión, el Coordinador Regional de la Superir, Vicente Diez, se centró en los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora, Renegociación y Liquidación de Bienes.

Explicó que la Renegociación permite a la persona natural resolver su situación de sobreendeudamiento, actuando la Superintendencia como facilitadora. Además, no necesita contratar un/a abogado/a externo/a y la herramienta es de carácter voluntario, administrativo y gratuito.

En la misma línea, entregó orientaciones sobre cómo evitar el sobreendeudamiento y cómo hacer un uso responsable del crédito, presentando la calculadora virtual de la Superintendencia alojada en la página web www.tenlaclara.cl.

Lo anterior tiene como fin diseñar estrategias de difusión de la Ley 20.720, y recibir derivaciones asistidas enviadas por el Servicio, manteniendo un seguimiento de cada uno de los casos.

La actividad fue presidida por el Director Regional Sernac, Daniel Smith Benavente, abogado de la Pontificia Universidad Católica.

Equipo Gerencial de Sercotec se capacitó en los procedimientos de insolvencia

27 de mayo de 2021.

Santiago. En el marco de un convenio de colaboración entre ambas instituciones, el encargado de la Unidad de Reemprendimiento Superir, Manuel Jorquera Muñoz, realizó una charla referente a los procedimientos concursales, al equipo gerencial de Sercotec región R.M.

La actividad tuvo por objeto dar a conocer e informar las herramientas que tienen las personas y empresas en caso de insolvencia o sobreendeudamiento, presentes en las leyes N.º 20.720 y N.º 20.416.

El profesional explicó los requisitos, cómo se solicita cada procedimiento y los documentos que se deben presentar, con el fin de capacitar a los/as funcionarios/as del Servicio de Cooperación Técnica.

En la ocasión, el profesional de la Superir expresó que “la Superintendencia pasó a tener presencia regional y coordinadores regionales ubicados en puntos estratégicos del país, buscando un impacto directo en la ciudadanía. Además, desde la entrada en vigencia de la ley el 09 de octubre de 2014, se ha estado efectuando una importante difusión de los procedimientos concursales a nivel nacional y regional”.

Encuentro Internacional: Manejo de la insolvencia durante una crisis 

26 de mayo de 2021.

Santiago. Hoy expertos/as líderes del Grupo del Banco Mundial discutieron las mejores prácticas en el manejo de insolvencias de Pymes durante la crisis. En esta instancia, presentó en el nombre de Chile, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez.

La actividad virtual estuvo encabezada por Matthew Gamser, director ejecutivo de SME Finance Forum. Y dentro de los/as expositores/as estuvieron Andrés Martínez, especialista senior del sector Finanzas del Grupo del Banco Mundial; Marcelo Martins, socio fundador responsable de desarrollar alianzas internacionales y co-inversiones en Jive; Marta Sánchez Saché, senior de inversiones del Programa de recuperación de activos en dificultades (DARP) de la IFC y el Superintendente de Insolvencia, Hugo Sánchez.

La autoridad chilena presentó los principales hitos realizados durante el año 2020, y que continúan en el 2021, respecto al apoyo en materia de endeudamiento a las pymes de este país.

Asimismo, comentó sobre los avances del proyecto de modernización de la Ley 20.720, que busca agilizar y simplificar aspectos burocráticos actuales; crear procedimientos simplificados de rápida tramitación y bajo costo para personas y para micro y pequeñas empresas; incrementar las tasas de recuperación de los créditos promoviendo reestructuraciones de pasivos; y, entregar certeza jurídica a ciertas disposiciones de la ley.

Cabe señalar que este encuentro buscaba explorar y conocer lo que han hecho las economías avanzadas para prepararse para una posible ola de casos de insolvencia.

Superintendente de Insolvencia inaugura Diplomado de Derecho Concursal de la Universidad Católica

25 de mayo de 2021.

Santiago. Esta tarde la Facultad de Derecho, de la Universidad Católica de Chile, llevó a cabo la inauguración del Diplomado en Derecho Concursal de dicha facultad, en la que el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, realizó una presentación sobre las novedades de la Ley N.º 20.720.

La autoridad centró su ponencia en los 6 años que cumplió la normativa de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas. Destacó las ventajas existentes respecto de la extinta Ley de Quiebras, resaltando el acceso más expedito y el menor tiempo de tramitación de los procedimientos.

Explicó que se están introduciendo varias modificaciones en favor de los/as ciudadanos/as, tales como la figura de la renegociación de las deudas, y efectuó un análisis de la aplicación de la misma.

El Diplomado en Derecho concursal pretende otorgar herramientas para obtener una visión global y actualizada de diversas materias relativas a la insolvencia de empresas y personas, con un enfoque que incluye aspectos dogmáticos y prácticos, jurídicos y financieros, que permitan al estudiante interpretar y aplicar las instituciones del Derecho Concursal en el ejercicio de sus actividades profesionales y otorgar asesoría profesional a sus clientes/as o empleadores/as en este ámbito.

En la oportunidad, también estuvieron presentes los abogados y jefes de programa, Cristián Gandarillas y Juan Luis Goldenberg, que se refirieron a la evolución histórica del derecho concursal.

Las recientes y sucesivas crisis económicas que se han experimentado a nivel mundial han producido importantes cambios en el panorama concursal. Lo anterior se suma a los desafíos de la simplificación de los procedimientos para patrimonios menores, como los que resultan de situaciones de sobreendeudamiento de las personas naturales y de insolvencia de las empresas de menor tamaño, y a fenómenos de insolvencia transfronteriza para los casos en que existan acreedores o bienes situados en diferentes jurisdicciones.

Conforme a lo anterior, se espera que los alumnos y alumnas logren contextualizar adecuadamente las normas que integran nuestro sistema de insolvencia con el resto del ordenamiento jurídico y comprendan los fundamentos jurídicos y económicos de las instituciones concursales, sometiendo sus reglas a un profundo análisis crítico.