Archivo del Autor: Alex Valladares

La Superir dicta curso “Calculadora Pyme” en conjunto con HUB Providencia

21 de enero de 2020.

Santiago. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, inauguró este martes 21 de enero el curso “Calculadora Pyme”, el cual la institución realiza en alianza con HUB Providencia, el espacio destinado por la Municipalidad para asistir a los emprendedores/as de su comuna.

La autoridad destacó que esta actividad se enmarca en el programa de Educación Financiera de la Superir, y el objetivo es entregar a micro y pequeños/as empresarios/as de Providencia herramientas y conocimientos sobre conceptos básicos de contabilidad, balance y los mecanismos que el Estado dispone para prevenir o enfrentar una insolvencia.

El punto central del curso es la enseñanza del uso de la “Calculadora Pyme”, del proyecto “Tenla Clara, Superir te orienta”. Manuel Jorquera, encargado de la Unidad de Reemprendimiento de la Superintendencia, es el encargado de explicar el funcionamiento de esta aplicación que se encuentra en el sitio www.tenlaclara.cl y que permite que cualquier emprendedor o emprendedora obtenga un balance financiero simple de su negocio. Con el resultado que la aplicación le da, la persona recibe, en la misma página web, información sobre cómo prevenir o enfrentar una insolvencia, con una Asesoría Económica, una Reorganización o una Liquidación.

El programa, que finaliza el viernes 24 de enero, también contará con la participación del docente Tomás Burgos, quien entregará orientaciones sobre conceptos financieros, costos, rentabilidad y de endeudamiento de una Mype, entre otras materias.

Nuevo Subsecretario de Economía y EMT visitó dependencias de la Superir

16 de enero de 2020

Santiago. El recientemente asumido nuevo Subsecretario de Economía y EMT, Esteban Carrasco Zambrano, realizó una visita a las oficinas de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento para saludar a sus funcionarios y funcionarias e interiorizarse en terreno respecto de la función que cumple la Superir.

La autoridad fue recibida por el Superintendente Hugo Sánchez, quien lo guio durante el recorrido por cada una de las oficinas, comenzando con la sala de atención de público y la Oficinas de Partes, ubicadas en el piso 1 del Edificio Hermanos Amunátegui 228.

Posteriormente subió al piso 3, donde compartió y saludó afectuosamente a los funcionarios y funcionarias de Renegociación, Jurídico, Gabinete, Fiscalización, Quiebras, Procedimientos Concursales, Informática, Gestión de Personas y el área de Administración y Finanzas.

Al finalizar la visita, el Subsecretario destacó el aporte de la Superintendencia en el desarrollo económico del país, al velar por la transparencia en procedimientos concursales y de quiebra, fiscalizar y promover el reemprendimiento con herramientas que permitan superar la insolvencia y el sobreendeudamiento. También felicitó a todos/as los/as colaboradores/as de la institución por la labor que diariamente efectúan y los motivó a seguir asistiendo oportunamente a todas las personas y empresas que puedan vivir momentos económicos complejos, especialmente en la actual coyuntura que vive el país.

Superir suma nuevo socio estratégico para potenciar la difusión de sus procedimientos entre las Pymes

Representantes de «Más Pymes para Chile» junto al presidente de la entidad gremial, Juan José Medel (a la derecha del Superintendente) firmaron acuerdo de colaboración con la Superir

15 de enero de 2020.

Santiago. Una nueva alianza concretó la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) para potenciar la difusión de las asistencias que brinda esta institución a quienes tienen problemas de sobreendeudamiento.  El último socio en incorporarse a este esfuerzo para que más personas y empresas conozcan y accedan a los procedimientos concursales fue la organización “Más Pymes para Chile”, que agrupa a cerca de 156.000 pequeñas y medianas empresas de todo el país.

El respectivo convenio de colaboración entre las dos entidades, fue firmado por el presidente de la organización gremial, Juan José Medel, y el Superintendente, Hugo Sánchez Ramírez. La principal autoridad de la Superir destacó que este acuerdo se enmarca en el proyecto de educación financiera que el Servicio está impulsando para llegar oportunamente a más usuarios y usuarias con la información que les permita acceder a las herramientas legales que existen para evitar o enfrentar una insolvencia.

También se refrió al apoyo que se está entregando a las Pymes afectadas por el llamado estallido social. Hugo Sánchez destacó la asistencia financiera gratuita que se ha dado a los perjudicados por la situación y también la Asesoría Económica de Insolvencia sin costo que recibirán 500 empresas, las cuales están registradas en los catastros levantados por el Ministerio de Economía.

Calculadora de Deuda para Pymes

Uno de los apoyos claves en esta difusión será la Calculadora de Deuda para Pymes, inserta en el sitio web www.tenlaclara.cl. Esta aplicación, que le permite a un empresario conocer el estado financiero de su negocio de manera sencilla y gratuita, fue exhibida a los representantes de Unapyme por el encargado de la Unidad de Reemprendimiento de la Superir, Manuel Jorquera.  

Juan José Medel valoró la utilidad de esta calculadora y respecto de la alianza con la Superintendencia, expresó que “llegó en buena hora” y calificó las herramientas que dispone la institución para poder orientar a las pymes con sus pasivos, como “saludables y frescas”.

Este vínculo entre las dos instituciones se materializará en la participación de funcionarios y funcionarias de la Superir en charlas, talleres o cualquier otra actividad que disponga «Más Pymes para Chile» para comunicar a sus asociados de todo Chile respecto de cómo pueden enfrentar un sobreendeudamiento o problemas financieros de sus empresas, con mecanismos como la Reorganización o la Asesoría Económica de Insolvencia.

La Superir recibió reconocimiento por contribuir en la elaboración de importante informe económico mundial

  • Los datos proporcionados por profesionales de la institución permitieron establecer que nuestro país mejoró su ponderación en el atributo “Resolución de la insolvencia”, en el Doing Business 2020 publicado por el Banco Mundial.

SANTIAGO. Una mejora de 0.2 puntos en el atributo “Resolución de la insolvencia” obtuvo nuestro país en el Doing Business 2020, publicación insignia del Banco Mundial que evalúa las regulaciones que favorecen o restringen la actividad empresarial en el mundo.

Chile pasó en este ítem de una ponderación de 59.9 puntos en el informe 2019, a una de 60.1 puntos en el de 2020. Para el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, este indicador “refleja los cambios normativos que, al momento de ser efectuada la encuesta, se trabajaban para mejorar la Ley 20.720. Entre las modificaciones resaltan el permitir que quienes emiten boletas de honorarios pueden someterse a una Renegociación y facilitar que las empresas de menor tamaño puedan recurrir a la Reorganización con la disminución del costo de este procedimiento, principalmente».

Nuestra institución recibió, durante el primer día hábil de enero 2020, un agradecimiento por parte del Banco Mundial por haber participado en la elaboración de este documento. “Es un placer para el equipo poder enviarle un certificado en reconocimiento del tiempo y esfuerzo que han dedicado al desarrollo de los indicadores de Doing Business”, fue parte del mensaje de gratitud entregado por el equipo de Doing Business 2020.

El Superintendente destacó al respecto la colaboración de los profesionales Rocío Ávila y Fernando Rebolledo, quienes contestaron las consultas que luego se usaron como insumo para la redacción de este informe. 

Chile, el mejor evaluado de América Latina

En lo global, en este último Doing Business la economía chilena retrocedió 3 lugares, ubicándose en el puesto 59. De acuerdo con los expertos, esto se explica porque hubo países que hicieron reformas relevantes y con ello elevaron su puntaje por sobre el que obtuvo nuestro país.

Pese a esta caída, Chile continúa encabezando el ranking en Latinoamérica, aunque de cerca le sigue México (60), y luego Colombia (67) y Perú (76).