Archivo del Autor: Alex Valladares

Superintendente participará en importante encuentro mundial de insolvencia

Lunes 27 de mayo de 2019

Nueva York. Compartir y adquirir experiencia internacional, principalmente en materia de insolvencia de las micro, pequeñas y medianas empresas, es el objetivo central que tendrá el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, durante su participación en el 55° Período de Sesiones del Grupo de Trabajo V sobre Régimen de la Insolvencia de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, UNCITRAL.

El encuentro se desarrollará entre el 28 y el 31 de mayo, en la sede de la ONU en Nueva York. Al respecto, Hugo Sánchez resaltó que “nuestra presencia y seguimiento permanente sobre lo que se analice en estas reuniones de UNCITRAL, resulta fundamental para una mejor aplicación de nuestras normas y procedimientos, en este caso con un enfoque especial en las herramientas destinadas para las MiPymes”.

UNCITRAL

La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, UNCITRAL o CNUDMI en español, es el principal órgano jurídico de las Naciones Unidas en el ámbito del derecho mercantil internacional.

Por más de 40 años, este ente de composición universal está dedicado a la reformar de la legislación mercantil a nivel mundial, teniendo como principal tarea modernizar y armonizar las reglas del comercio alrededor del mundo.

Chile adoptó el año 2014 la Ley Modelo de Insolvencia Transfronteriza de UNCITRAL, que establece reglas de cooperación y coordinación tanto administrativa como judicial en casos en los cuales el/la deudor/a tiene presencia, bienes o acreedores en dos o más países.

 

 

Superir presentó proyecto de Educación Financiera “Tenla Clara”

En el contexto de la entrega de su Cuenta Pública 2018, el Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, dio a conocer herramientas de Educación Financiera para orientar a las personas sobre la Renegociación, mediante un sitio web y material audiovisual.

 Jueves 9 de mayo de 2019

Santiago. En el contexto de la entrega de su Cuenta Pública 2018, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Hugo Sánchez Ramírez, dio a conocer herramientas de Educación Financiera para orientar a las personas sobre cómo ordenar sus deudas, a través de un procedimiento gratuito y que no requiere contratar un abogado.

“Con el lema ‘Tenla Clara, Superir te orienta’, hemos construido un sitio web y material audiovisual con los cuales buscamos que quienes están endeudados, sepan cómo enfrentar ese escenario sin costo alguno ni trámites judiciales de por medio, con nuestro procedimiento de Renegociación”, resaltó la máxima autoridad de la Superir.

Según el último Informe de Cuentas Nacionales del Banco Central, hoy las familias destinan el 73% de sus ingresos a pagar deudas. En ese contexto, el Superintendente explicó que “para todo quienes están atrapados en el laberinto de la deuda, en el sitio web www.tenlaclara.cl podrán encontrar alternativas de salida. Primero, podrán saber cuál es su nivel de gastos y compararlos con sus ingresos, gracias a una calculadora de deuda que hemos desarrollado en la página; y segundo, con esos datos les podremos orientar sobre los requisitos y cuáles son los pasos para que puedan renegociar”.

Según las cifras presentadas, en 2018 1.121 personas renegociaron, un 4% más que en 2017. Y desde el inicio de la Ley en octubre de 2014, se han realizado 8.623 audiencias de este procedimiento y 7.925 han terminado en acuerdo entre el deudor y sus acreedores, lo que da cuenta de una efectividad del trámite de un 92%.

Respecto de los beneficios de renegociar, Hugo Sánchez enfatizó que “la Renegociación le permite a la persona ordenarse y ponerse al día con una modalidad de pago satisfactoria para todos, ya que los acreedores no tienen que recurrir a instancias judiciales y el usuario tiene más meses para cancelar, le cobran intereses más bajos e incluso puede recibir meses de gracia o perdonazos de algunas cuotas. Y al término del proceso, puede pedir al Boletín Comercial o a DICOM la eliminación del registro de sus deudas renegociadas o extinguidas”.

Cifras 2018

En cuanto a las estadísticas generales presentadas en la Cuenta Pública 2018 de la Superir, desde la entrada en vigencia de la Ley hasta el año 2018, un total de 4.330 personas iniciaron un procedimiento de Renegociación, donde un 43% han sido mujeres y un 57% hombres, donde la mayor participación se dio en el grupo que fluctúa entre los 30 y 44 años. El monto promedio del pasivo renegociado es de poco más de 27 millones de pesos, y con un tramo de ingreso promedio entre 250 y 500 mil pesos.

En cuanto al procedimiento de Liquidación, en el ámbito de las personas 3.536 se sometieron a dicho procedimiento durante 2018, mientras que por el lado de las empresas la cifra se situó en 1.341.

 

Cuenta Pública Participativa de la Superir, gestión 2018

El jueves 9 de mayo de 2019, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, entregará un balance de la gestión institucional de 2018.

La actividad se realizará en el Auditorio Principal del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a contar de las 10:00 horas.

¿Qué son las Cuentas Públicas Participativas?

Es un proceso que dispone espacios de diálogo e intercambio de opiniones entre las instituciones, sus respectivas autoridades y la comunidad, con el propósito de dar a conocer la gestión, para posteriormente evaluarla, generar transparencia, condiciones de confianza y garantizar el ejercicio del control ciudadano sobre la administración pública.

Las cuentas públicas participativas fomentan la transparencia de la gestión de los servicios públicos, permitiendo a las personas conocer y consultar sobre la ejecución presupuestaria, políticas, planes y programas de los servicios del Estado.

Este mecanismo facilita el control ciudadano sobre las instituciones públicas, de modo que las personas tengan la opción de fiscalizar el quehacer de los ministerios y servicios públicos anualmente.

El carácter participativo de las cuentas permite que los ciudadanos, además de conocer el documento, puedan realizar consultas a los servicios de su interés.

 

La Superir es finalista en Premio Anual por Excelencia Institucional 2019

Es uno de los 9 servicios que buscarán ganar el reconocimiento.

22 de abril de 2019

SANTIAGO. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimineto clasificó, junto a otros 8 servicios públicos, a la final del Premio Anual por Excelencia Institucional, PAEI.

Dicho reconocimiento lo entrega el Gobierno a través del Servicio Civil a tres reparticiones estatales destacadas por su buena gestión durante el año anterior, la calidad de los servicios proporcionados a sus usuarios/as, eficiencia institucional y productividad.

Para el Superintendente Hugo Sánchez, “esto es motivo de orgullo y un gran incentivo para todos quienes formamos parte la Superir, porque el hecho de que lleguemos a esta instancia significa que estamos haciendo bien las cosas y que vamos bien encaminados en nuestra tarea de modernizar y de dotar de más calidad de atención a nuestro servicio”.

Iniciativas de la Superir que destacaron para el PAEI

Para postular al PAEI 2019, la Superintendencia resaltó las siguientes iniciativas:

  1. Fiscalización basada en riesgo, lo que supone el rediseño de procesos y la implementación de nuevas estrategias de mitigación del riesgo de incumplimiento, lo que implica nuevos mecanismos de fiscalización y asistencia, la modificación de sistemas de información, una caracterización y conocimiento mejorado de los intermediarios, y la generación de nuevas competencias para el análisis y uso de la información, entre otros.
  2. Fortalecimiento de la asistencia y atención a la ciudadanía, donde se destacó el aumento en la cantidad de respuestas a consultas y reclamos ciudadanos mejorando el tiempo en el que la Superintendencia gestiona las mismas; el aumento en la difusión y el acercamiento de la oferta de servicios de la Superintendencia a la ciudadanía con la firma de convenios con Gobernaciones Provinciales; y en el ámbito del Procedimiento de Renegociación de la Persona Deudora, se puso énfasis en que durante el 2018 se profundizó la estandarización y simplificación de los requisitos que debe cumplir el usuario para acceder al proceso de renegociación, lo que permitió aumentar la tasa de admisibilidad de este procedimiento de un 63% en el 2017 a un 67% durante el 2018. También fue importante la disminución del tiempo promedio de tramitación en Renegociación de la persona deudora a 61 días aproximadamente, muy por debajo del plazo que establece la ley que es de 105 días.
  3. Gestión de personas, área donde se resaltó la implementación del Sello de Calidad de Vida Laboral, como parte del Programa de Calidad de Vida Laboral y Mejoramiento de Ambientes de Trabajo.

Además de la Superir, las otras entidades que buscan el reconocimiento son:

  1. Comisión Nacional de Riego
  2. Defensoría Penal Pública
  3. Dirección del Trabajo
  4. Fondo Nacional de Salud
  5. Instituto de Previsión Social
  6. Instituto Nacional de Propiedad Industrial
  7. Servicio de Impuestos Internos
  8. Servicio de Vivienda y Urbanización Región del Biobío

El año pasado, los ganadores fueron el Instituto de Previsión Social, el Servicio de Cooperación Técnica y el Servicio de Impuestos Internos.