Archivo del Autor: Daniela Sepúlveda

Mujeres rurales de Ñuble se interiorizaron en los procedimientos concursales de la Ley de Insolvencia

22 de abril de 2021.

Chillán. Con el fin de cumplir con su misión institucional y contribuir con el avance de la autonomía de las mujeres y dar a conocer la Ley 20.720, los profesionales de la oficina regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) Ñuble, Karima Becerra y Javier Bethencourt, realizaron una charla informativa a mujeres rurales y emprendedoras del Comité de Desarrollo y Adelanto, sector La Engorda.

Se informaron las oportunidades que tienen las personas naturales, así como pequeñas emprendedoras, de asumir compromisos de pago de deudas por medio de la declaración de sobreendeudamiento o insolvencia. En este contexto, las participantes conocieron las ventajas, beneficios y requisitos de los Procedimientos Concursales para Personas Naturales.

Uno de los temas destacados fue el proceso de Renegociación de la Persona Deudora, que es un procedimiento administrativo, voluntario y gratuito donde la Superintendencia de Insolvencia actúa como facilitadora de acuerdos entre la persona y sus acreedores. Y sobre la Asesoría Económica del Estatuto Pyme N.º 20.416.

Luego se dio paso a la presentación de la página web de educación financiera de la Institución www.tenlaclara.cl dirigida para personas y pymes, donde pueden encontrar dos calculadoras para ejecutar balances financieros, según su perfil.

Coordinador Regional de Atacama dicta charla a trabajadoras sociales de la Fundación Social de la CChC

22 de abril de 2021.

Regiones. Más de 70 trabajadoras sociales de la Fundación Social de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), pertenecientes a diferentes puntos del país, asistieron hoy a una charla informativa sobre el procedimiento concursal de Renegociación de la Ley N.º 20.720, dictada por el Coordinador Regional de Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) Atacama, Alejandro Flores.

Explicó que el proceso es administrativo y gratuito, y que otorga una solución al sobreendeudamiento o insolvencia, sobre la base de acuerdos con sus acreedores, actuando la Superintendencia como facilitadora.

El profesional de la Superintendencia, expresó que “esta instancia fue relevante por dos motivos. Por un lado, las trabajadoras sociales conocieron más de cerca los procedimientos concursales de personas, y por otro, las participantes pueden actuar como agentes multiplicadores difundiendo esta normativa con los trabajadores de las empresas socias de la CChC y sus cercanos”.

Por último, invitó a las asistentes a visitar la página www.tenlaclara.cl, sitio web de la Superir que busca aportar a la Educación Financiera de las personas y empresas.

Comunidad de la Universidad Gabriela Mistral participó en clase magistral realizada por Superintendente de Insolvencia

 22 de abril de 2021.

Santiago. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, realizó esta tarde una clase magistral a autoridades, profesores/as, alumnos y alumnas de la Universidad Gabriela Mistral, sobre los Procedimientos Concursales de la Ley N.º 20.720 de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas.

La principal autoridad de la Superir abordó en su presentación “Cómo enfrentar la Insolvencia”, los principios formativos y la labor de la Superintendencia, lo que permitió que los y las participantes conocieran en profundidad los cuatro procedimientos concursales de la normativa que permite a personas y empresas solucionar sus problemas de endeudamiento y sobrendeudamiento.

En la ocasión, se interiorizaron en los procesos; quiénes pueden acogerse a los procedimientos; qué requisitos deben cumplir; las principales estadísticas y documentos necesarios para la solicitud de cada uno de los Procedimientos Concursales de la Ley N.º 20.720.

Sánchez señaló que desde la entrada en vigencia de la ley en octubre de 2014 a diciembre de 2020 “se han iniciado más de 30 mil procedimientos a nivel país. Un promedio de 970 Reorganizaciones y Liquidaciones de Empresas al año y 3.190 Renegociaciones de Personas Deudores y Liquidaciones de Bienes, anualmente”, indicó.

Respecto de algunos de los logros, el Superintendente destacó la asistencia virtual a las Pymes; el programa de Educación Financiera www.tenlaclara.cl; y diversos trámites que se transformaron a modalidad remota, disponiendo para ello un espacio comunicacional en la página web www.superir.gob.cl a fin de informar y guiar al ciudadano.

Por su parte, el Rector de la UGM, Sergio Mena Jara, agradeció el tiempo de la autoridad, señalando que “en nuestra universidad nos hemos propuesto, para los próximos años, ser un referente en materia de Educación Financiera. Hemos desarrollado una serie de programas de formación para comenzar a implementar, junto a otros organismos y donde también participarán, activamente, nuestros profesores. En este proceso la Superintendencia de Insolvencia nos acompaña, ayuda y valida el proceso que estamos realizando. Por ende, este paso- tras el convenio firmado a principios de año- le da fuerza a esta iniciativa que nosotros esperamos que nos distinga como universidad”, puntualizó.

Cámara de Comercio de Coquimbo se reunió con la Superir y Secretaría Regional Ministerial de Economía

21 de abril de 2021.

Coquimbo. La abogada y Coordinadora Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Patricia Rojas, junto al Seremi de Economía, Carlos Lillo, se reunieron esta tarde con comerciantes y el equipo que integran la Cámara de Comercio y Turismo de Coquimbo, a fin de tratar temas de la economía local y solucionar dudas sobre emprendimiento e insolvencia.

En la oportunidad, la profesional expuso sobre los Procedimientos Concursales de Empresas y Personas de la Ley N° 20.720 y el Estatuto Pyme N.º 20.416. Destacando el programa de Asesoría Económica de Insolvencia Gratuita (AEIG).

“La Asesoría Económica de Insolvencia tiene por finalidad analizar financiera y contablemente la situación económica de la pyme, sugiriendo acciones para evitar una posible liquidación y estableciendo acuerdos con acreedores si la situación así lo amerita, dentro de un contexto de protección financiera” explicó la Coordinadora.

En la misma línea, señaló cómo reconocer una crisis financiera en forma oportuna y evitar profundizar el estado de insolvencia, y, en consecuencia, acortar los plazos para reemprender.

Por su parte, el Seremi trató temas relacionados a la reactivación de la actividad productiva en la zona y los mecanismos existentes para agilizar el apoyo a emprendedores y emprendedoras.