Archivo de la categoría: noticias

Diversas instituciones de Coquimbo se desplegaron en terreno para efectuar una Plaza de Justicia y Derechos Humanos

30 de agosto de 2022.

Coquimbo. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), representada por la Coordinadora Regional, Patricia Rojas, participó en una Plaza de Justicia y Derechos Humanos en el sector de Las Encinas de Coquimbo, organizada por el Seremi de Justicia y DD.HH, Rubén García.  

La profesional Superir informó sobre el procedimiento de Renegociación. Herramienta que se ha planteado como una instancia de educación financiera en sí, porque durante el proceso la persona puede visualizar su real situación económica y, terminado este, volver a interrelacionarse normalmente con el comercio y las demás fuentes de crédito. Asimismo, respondió consultas sobre los procedimientos para empresas deudoras.

En forma paralela, se realizó una jornada de capacitación para dirigentes/as, dividida en dos partes: la primera, sobre las nuevas medidas anunciadas por el Registro Civil e Identificación que permitirán descongestionar y disminuir los tiempos de espera en las oficinas, tales como: extensión de las cédulas de identidad vencidas, uso de APP para obtener duplicado en caso de robo y como acceder de manera digital y gratuita a certificados en la página del servicio. Mientras que la segunda exposición estuvo a cargo del Servicio Médico Legal sobre cómo proceder administrativamente ante un familiar fallecido.

Entre los otros participantes, estuvieron presentes el Registro Civil, Corporación de Asistencia Judicial, Defensoría Penal Pública, Servicio Médico Legal, Gendarmería, Sename, Dirección Regional del Servicio de Migraciones, Carabineros, Móvil del IPS y Clínicas Jurídicas de Universidades de la región.

Seremi RM llevó a cabo primer operativo “Economía en Terreno” en la Delegación Presidencial de Talagante

30 de agosto de 2022.

Talagante. Esta mañana se efectuó en la Plaza Cívica de la Delegación Presidencial Provincial de Talagante la actividad “Economía, un Ministerio en Terreno”, instancia en la que participaron varias instituciones de la cartera y relacionadas con un stand informativo, con objeto de atender a las pymes y personas de la zona.

La oportunidad fue generar diálogos acerca de cómo mejorar las condiciones para emprender en estos momentos de incertidumbre, compartir conocimientos y experiencias en búsqueda de construir una mejor realidad económica y social para su territorio.

Entre los servicios presentes estuvieron, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Sercotec, Sernac, Corfo, Sernapesca, Sernatur, la Unidad de Registro de Empresas y Sociedades (RES), la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), Unidad de Futuro y Adopción Social de la Tecnología (FAST) y Banco Estado.

El Seremi de Economía R.M, Cristián Rodríguez, señaló que “como Ministerio estamos llamados a estar en terreno junto a la ciudadanía, y la comuna de Talagante es la primera en albergar este importante hito. Desde el primer momento nuestro Gobierno ha estado comprometido con las pymes y por eso estuvimos hoy resolviendo sus dudas”.

Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial de Talagante, Stephanie Duarte, indicó que “nuestra provincia posee una gran iniciativa de emprender y de ser parte de la reactivación económica que Chile requiere urgentemente. Sin embargo, la gente que habita las zonas rurales, muchas veces desconoce los distintos apoyos que brindan los servicios del Estado a los emprendedores locales, y abunda el sentimiento de abandono. Es por ello que esta actividad reviste de tanta importancia e impacto en la provincia y nos sentimos honrados en ser la primera en la que se realiza”.

Charlas

Simultáneamente, se impartieron diversas charlas. La primera estuvo a cargo del Centro de Desarrollo de Negocios de Talagante para hablar sobre sus ofertas. Luego la DAES conversó sobre la asociatividad; Sernac sobre los derechos de los consumidores; la Unidad de Registro de Empresas y Sociedades (RES) sobre “Cómo y porqué crear mi empresa. Tu empresa en un día”, y finalmente, expuso la Superintendencia de Insolvencia, sobre la Ley 20.720.

En la ocasión, el abogado de la Superir, César Villarroel, expuso sobre las alternativas legales para personas y empresas deudoras, y comentó la labor que ejerce un Asesor Económico de Insolvencia.

Explicó que se encontrará en un estado de insolvencia aquel deudor o deudora que no pueda cumplir de forma regular con las obligaciones que se le exigen, agregando que “esta instancia fue relevante por dos motivos. Por un lado, que los presentes conocieran más de cerca los procedimientos concursales de la Ley 20.720, y por otro, que los participantes puedan actuar como agentes multiplicadores difundiendo esta normativa con sus cercanos”.

Colegio El Cobre de Rancagua participó en charla de Educación Financiera

29 de agosto de 2022.

Rancagua. Funcionarios/as y docentes del Colegio El Cobre de Rancagua, participaron esta tarde en una charla titulada «Educación Financiera e instrumentos de la Ley 20.720», dictada por el Coordinador de la Superintendencia de Insolvencia, Patricio Rodríguez, y el director regional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Ignacio Tello.

El propósito del encuentro fue dar a conocer las herramientas que ofrece la Ley 20.720 para enfrentar una situación de sobreendeudamiento o insolvencia. Buscando- asimismo- promover el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, así como la reflexión crítica para tomar decisiones financieras responsables el día de mañana, mediante conceptos, distinción entre necesidades y meros deseos de consumo, ahorro e instrumentos financieros como mecanismos de cobertura de las necesidades, consecuencias del incumplimiento, entre otros temas relevantes.

Las ponencias permitieron que los/as presentes conocieran las instituciones públicas y resaltar que la Superir es facilitadora de los acuerdos entre la persona deudora y sus acreedores; quiénes pueden acogerse a los procedimientos concursales; qué requisitos deben cumplir y las principales estadísticas de cada uno de estos.

Superintendente expuso sobre la experiencia chilena en insolvencia transfronteriza en seminario internacional

29 de agosto de 2022

SANTIAGO/CIUDAD DE MÉXICO. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, expuso sobre la experiencia chilena en insolvencia transfronteriza, en el contexto de un seminario internacional, organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad San Francisco de Quito, el Instituto Iberoamericano de Derecho y Finanzas y el Capítulo Latinoamericano de la Confederación Internacional de Mujeres en Insolvencia y Reestructuración (IWIRC, por sus siglas en inglés). 

La máxima autoridad de la Superir fue parte del panel “La protección de los acreedores locales en los procesos de Chapter 11 conforme al Código de Bancarrotas de los EUA”, instancia donde los panelistas compartieron experiencias en Chile, México y EEUU en procedimientos de insolvencia transfronterizos, debatieron sobre la importancia del reconocimiento del procedimiento extranjero principal en el país de origen, la relevancia de los comités de acreedores para una correcta representación de los derechos de algunos segmentos de acreedores más desprotegidos y las oportunidades en Latinoamérica de desarrollar un mercado del DIP (deudor en posesión) Financing.

El Superintendente destacó el trabajo que ha hecho la Superir para implementar en Chile la Ley Modelo de Insolvencia Transfronteriza de UNCITRAL, que establece reglas de cooperación y coordinación tanto administrativa como judicial en casos en los cuales el/la deudor/a tiene presencia, bienes o acreedores en dos o más países. Al respecto, destacó que en los casos en que empresas con presencia o matriz en nuestro país han recurrido al Chapter 11, se han adoptado protocolos de coordinación y colaboración entre el tribunal de EE.UU. y el chileno, con la finalidad de tener una comunicación fluida entre ambos sistemas de justicia, principalmente para resguardar el acceso de los acreedores nacionales a la causa, sobre la base de lo reglamentado en la Ley N°20.720.

El Superintendente también resaltó que para ofrecer a las empresas que operan en Chile una alternativa mucho más ventajosa para salir de la insolvencia en nuestro país y no en el extranjero, actualmente se encuentra en segundo trámite legislativo un proyecto que busca perfeccionar en su acceso y costo la actual Ley De Reorganización y Liquidación De Empresas y Personas, que, entre otras materias, aumenta los plazos de protección financiero concursal y aclara y mejora la preferencia en liquidación de los créditos de proveedores de suministros y financiamiento de créditos otorgados durante el proceso de reorganización.

También fueron parte de este panel la abogada chilena Pamela Goldbaum, socia de Lathrop, Blanco, Goldbaum Abogados; y la jurista mexicana Isabel Arana de Uriarte, senior Vice President – Turnaround and Restructuring Services AlixPartners (Nueva York).