Archivo de la categoría: noticias

Superir respondió inquietudes de vecinos en Gobierno en Terreno de la Delegación Presidencial Provincial de Talagante

24 de enero de 2022.

Santiago. El funcionario de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Marco Lagos, participó en una nueva versión de Gobierno en Terreno organizado por la Delegación Presidencial Provincial de Talagante en el Pasaje Las Araucarias, comuna de Padre Hurtado.

En la ocasión, la Superir atendió los requerimientos ciudadanos respecto al sobreendeudamiento y las herramientas que ofrece la Ley N.º 20.720 para esta materia.

Asimismo, invitó a los/as asistentes a visitar las dependencias y la página web de la institución www.superir.gob.cl.

La Delegada Presidencial Paz González, señaló que esta reunión ciudadana es una instancia que tiene como objetivo principal el acercar a los usuarios y usuarias a los servicios públicos, a fin de que éstos puedan acceder a la atención especializada de cada una de las entidades que participan del programa.

La Superir se integró oficialmente de manera permanente a la Comisión de Inclusión Financiera

  • El superintendente Hugo Sánchez Ramírez, celebró esta noticia y destacó que se ha dado un paso importante en la construcción de una Educación Financiera más robusta, “donde el sobreendeudamiento será también parte importante de los contenidos y herramientas que se entregan para que personas y empresas puedan moverse en nuestra economía con más beneficios y menos costos”.

21 de enero de 2022

Santiago. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento se integró oficialmente de manera permanente a la mesa de instituciones que participan en la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera, órgano que fue creado en 2014 con la misión de mejorar y hacer más igualitario el acceso de la población al mundo financiero, ejecutando para ello diversas acciones de educación.

La instancia tuvo una nueva reunión, que se efectuó en modo telemático, y que fue encabezada por el ministro de Hacienda Rodrigo Cerda y donde estuvieron presentes autoridades y jefes de los servicios participantes, entre ellos el Superintendente Hugo Sánchez.

El primer punto de la sesión fue precisamente informar que la Superir pasaba a ser miembro permanente, al igual que el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Instituto Nacional de la Juventud, sumándose así al Banco Central; a las superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras, de Pensiones y la de Seguridad Social; la Comisión para el Mercado Financiero; el Servicio Nacional del Consumidor; el Instituto de Previsión Social y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social.

El superintendente Hugo Sánchez celebró esta incorporación, enfatizando que “trabajamos intensamente para estar acá, porque el sobreendeudamiento y la insolvencia son una realidad para muchas personas y empresas, pero esta parte del ciclo económico no había sido considerada cuando se constituyó esta instancia”.

Al intervenir en el encuentro, la máxima autoridad de la Superintendencia destacó que “nos integramos con una red de educación financiera que hemos formado con la firma de más de 100 convenios de colaboración con municipios, gobernaciones, instituciones públicas, universidades; y también con la ejecución de más de 400 charlas y capacitaciones a personas y Pymes de todo el país”.

Además, se refirió al trabajo que se ha realizado conjuntamente con el Ministerio de Economía para sacar adelante el proyecto de ley que modernizará la actual normativa 20.720, “lo que va a mejorar aún más el acceso a las personas y a las Mipes a los procedimientos concursales de insolvencia”.

También resaltó el proyecto Tenla Clara (www.tenclara.cl), “un sitio muy ameno, cercano y con aplicaciones como las calculadoras de deuda”.

Por último, el superintendente Hugo Sánchez habló sobre la importancia del uso de las nuevas tecnologías para fomentar la educación financiera. Al respecto, comentó que “lo digital es muy relevante y como Superir lo hemos entendido y por ello nos acercamos a conversar con emprendedores como el startup Alfi, quienes han desarrollado una aplicación y juegos con contenido financiero”.

Balance y desafíos de la Mesa

En esta última reunión telemática que tuvieron los participantes de la Mesa de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera, se presentó un balance del trabajo que se ha realizado desde la última sesión de 2018 y además se expusieron los desafíos futuros.

En el primero punto, se destacó que 8 de cada 10 de las medidas comprometidas en la Estrategia Nacional de Educación Financiera (documento publicado en 2018) se cumplieron al menos regularmente. También se remarcó que la pandemia obligó a las instituciones a diseñar planes digitales de difusión y capacitaciones, lo que permitió aumentar el universo de personas que accedieron a la información.

En cuanto a las metas, se hizo hincapié en la necesidad de lograr una mayor coordinación entre las instituciones miembros de la Mesa y también de medir impacto de manera más cuantitativa de las medidas y de complementar la educación con otras dimensiones de la inclusión financiera.

 

 

Programa AWE 3.0 busca empoderar a más de 300 mujeres emprendedoras chilenas

 

19 de enero de 2022.

Punta Arenas. La Coordinadora Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Claudia Téllez, participó esta mañana en una reunión para dar inicio a una Academia para Mujeres Emprendedoras (Academy for Women Entrepreneurs, AWE según su sigla en inglés), una acción destinada a capacitar y apoyar el emprendimiento femenino y disminuir las brechas al acceso de oportunidades.

La iniciativa en Chile es dirigida por la Embajada de los Estados Unidos, en coordinación con Mujeres del Pacífico y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) del Ministerio de Economía.

En este encuentro virtual se dio a conocer el programa AWE 3.0 que busca otorgar capacitación integral a 360 emprendedoras a nivel nacional, de 6 regiones del país (entre ellas Magallanes), para fortalecer la capacidad y conocimientos en negocios, generando impacto en las empresas lideradas por mujeres.

Actualmente se encuentran desarrollando una plataforma de formación digital para facilitadores, dirigida a organizaciones que deseen implementar AWE o trabajar en alianza en distintas etapas del proceso de la iniciativa, la cual permitirá digitalizar, estandarizar y certificar una metodología de enseñanza, para los profesionales que deseen acreditarse como facilitadores.

 

Más de 5 mil procedimientos concursales fueron solicitados durante el 2021

 

18 de enero de 2022.

Santiago. En el periodo enero-diciembre del año 2021 ingresaron un total de 5.219 procedimientos concursales, un 45% correspondieron a la Región Metropolitana (2.355) y un 55% a las otras regiones del país (2.864).

Al observar los Procedimientos Concursales de Renegociación de la persona deudora 2021, se declararon 188 procedimientos admisibles, un 30% en la Región Metropolitana y 70% en el resto de las regiones. Correspondiendo un 46% (86) a solicitudes de mujeres y 54% (102) a hombres.

Con respecto, a los Procedimientos Concursales ingresados de Liquidación de Bienes de la persona deudora alcanzaron a 3.525 concentrándose en la Región Metropolitana con un 43% y en el resto de las regiones un 57%.

Además, al desagregar el total, 1.218 (35%) procedimientos fueron realizados por mujeres y 2.307 (65%) fueron solicitados por hombres.

Por otro lado, tratándose de las empresas deudoras, ingresaron 31 procedimientos concursales de Reorganización, de los cuales el 74% corresponde a la Región Metropolitana y 26% al resto de las regiones. En el caso de Liquidación de activos de la empresa deudora, los procedimientos ingresados fueron 1.475, los cuales se distribuyen con un 53% en la Región Metropolitana y un 47% al resto de las regiones del país.

Referente a otras estadísticas, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento efectuó un total de 7.972 atenciones, que se distribuyen en 2.907 (33%) atenciones presenciales y 5.365 (67%) telefónicas.

Del total de las atenciones presenciales realizadas a nivel país durante el 2021, el 40% (1.036) corresponden a consultas de mujeres y 60% (1.571) a hombres.

Cabe recordar que los usuarios y usuarias tienen a disposición los canales virtuales del servicio para realizar sus consultas y requerimientos en www.superir.gob.cl.

Para mayor información ingrese aquí