Archivo de la categoría: Sin categoría

La Superir dicta curso “Calculadora Pyme” en conjunto con HUB Providencia

21 de enero de 2020.

Santiago. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, inauguró este martes 21 de enero el curso “Calculadora Pyme”, el cual la institución realiza en alianza con HUB Providencia, el espacio destinado por la Municipalidad para asistir a los emprendedores/as de su comuna.

La autoridad destacó que esta actividad se enmarca en el programa de Educación Financiera de la Superir, y el objetivo es entregar a micro y pequeños/as empresarios/as de Providencia herramientas y conocimientos sobre conceptos básicos de contabilidad, balance y los mecanismos que el Estado dispone para prevenir o enfrentar una insolvencia.

El punto central del curso es la enseñanza del uso de la “Calculadora Pyme”, del proyecto “Tenla Clara, Superir te orienta”. Manuel Jorquera, encargado de la Unidad de Reemprendimiento de la Superintendencia, es el encargado de explicar el funcionamiento de esta aplicación que se encuentra en el sitio www.tenlaclara.cl y que permite que cualquier emprendedor o emprendedora obtenga un balance financiero simple de su negocio. Con el resultado que la aplicación le da, la persona recibe, en la misma página web, información sobre cómo prevenir o enfrentar una insolvencia, con una Asesoría Económica, una Reorganización o una Liquidación.

El programa, que finaliza el viernes 24 de enero, también contará con la participación del docente Tomás Burgos, quien entregará orientaciones sobre conceptos financieros, costos, rentabilidad y de endeudamiento de una Mype, entre otras materias.

La Superir recibió reconocimiento por contribuir en la elaboración de importante informe económico mundial

  • Los datos proporcionados por profesionales de la institución permitieron establecer que nuestro país mejoró su ponderación en el atributo “Resolución de la insolvencia”, en el Doing Business 2020 publicado por el Banco Mundial.

SANTIAGO. Una mejora de 0.2 puntos en el atributo “Resolución de la insolvencia” obtuvo nuestro país en el Doing Business 2020, publicación insignia del Banco Mundial que evalúa las regulaciones que favorecen o restringen la actividad empresarial en el mundo.

Chile pasó en este ítem de una ponderación de 59.9 puntos en el informe 2019, a una de 60.1 puntos en el de 2020. Para el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, este indicador “refleja los cambios normativos que, al momento de ser efectuada la encuesta, se trabajaban para mejorar la Ley 20.720. Entre las modificaciones resaltan el permitir que quienes emiten boletas de honorarios pueden someterse a una Renegociación y facilitar que las empresas de menor tamaño puedan recurrir a la Reorganización con la disminución del costo de este procedimiento, principalmente».

Nuestra institución recibió, durante el primer día hábil de enero 2020, un agradecimiento por parte del Banco Mundial por haber participado en la elaboración de este documento. “Es un placer para el equipo poder enviarle un certificado en reconocimiento del tiempo y esfuerzo que han dedicado al desarrollo de los indicadores de Doing Business”, fue parte del mensaje de gratitud entregado por el equipo de Doing Business 2020.

El Superintendente destacó al respecto la colaboración de los profesionales Rocío Ávila y Fernando Rebolledo, quienes contestaron las consultas que luego se usaron como insumo para la redacción de este informe. 

Chile, el mejor evaluado de América Latina

En lo global, en este último Doing Business la economía chilena retrocedió 3 lugares, ubicándose en el puesto 59. De acuerdo con los expertos, esto se explica porque hubo países que hicieron reformas relevantes y con ello elevaron su puntaje por sobre el que obtuvo nuestro país.

Pese a esta caída, Chile continúa encabezando el ranking en Latinoamérica, aunque de cerca le sigue México (60), y luego Colombia (67) y Perú (76).

Casi 600 de los Procedimientos de Renegociación han sido iniciados por mujeres

31 de diciembre de 2019.

Santiago. Las cifras del Boletín Estadístico de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento correspondientes al periodo 1 enero 2019 al 14 de diciembre de 2019 (cierre parcial), indican que han ingresado un total de 1.247 solicitudes para el inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación de Personas, correspondiendo 598 (48%) procesos a mujeres y 649 (52%) a hombres.

Cabe recordar que la Renegociación es un procedimiento voluntario y gratuito que se inicia mediante una solicitud ante la Superir, acompañada de una serie de declaraciones juradas en relación a las obligaciones del deudor o deudora (vencidas o no), sus acreedores, ingresos y bienes que componen su patrimonio, entre otros, como también de un plan de pago.

Por otro lado, destacar que al 14 de diciembre de 2019 se han realizado un total de 24.652 atenciones presenciales a nivel país, que desagregado por sexo, 14.005 corresponden a hombres y 10.647 a mujeres.

Para mayor información, descargue acá el informe estadístico correspondiente: Estadísticas al 14 de diciembre 2019. 

Más de 550 de los Procedimientos de Renegociación han sido iniciados por mujeres

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 20170322-TITULAR-INDICADORES-DE-GENERO-SUPERIR.jpg

13 de diciembre de 2019.

Santiago. Las cifras del Boletín Estadístico de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento correspondientes al periodo 1 enero 2019 al 30 de noviembre de 2019, indican que han ingresado un total de 1.193 solicitudes para el inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación de Personas, correspondiendo 568 (48,5%) procesos a mujeres y 625 (51,5%) a hombres.

Cabe recordar que la Renegociación es un procedimiento voluntario y gratuito que se inicia mediante una solicitud ante la Superir, acompañada de una serie de declaraciones juradas en relación a las obligaciones del deudor o deudora (vencidas o no), sus acreedores, ingresos y bienes que componen su patrimonio, entre otros, como también de un plan de pago.

Por otro lado, destacar que al 30 de noviembre de 2019 se han realizado un total de 23.543 atenciones presenciales a nivel país, que desagregado por sexo, 13.406 corresponden a hombres y 10.137 a mujeres.

Para mayor información, descargue acá el informe estadístico correspondiente: Estadísticas al 30 de noviembre de 2019.