Archivo del Autor: Alex Valladares

Equipo de Fiscalización de la Superir logró importante sentencia de la Corte Suprema

30 de junio de 2022

Santiago. El Departamento de Fiscalización de la Superir  logró una importante sentencia de la Corte Suprema, la que aclaró que el plazo para objetar la cuenta definitiva del liquidador por parte de la Superintendencia, es un plazo administrativo y no judicial, es decir, se cuentan solo los días hábiles de la semana, sin contar los sábados. 

De esta manera, la Primera Sala del máximo tribunal acogió la tesis de la Superintendencia, la que no había sido acogida ni en primera ni en segunda instancia. De acuerdo con lo expuesto en el fallo, “se anuló de oficio lo obrado en autos, a partir de la resolución que declaró extemporáneas las objeciones deducidas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento y tuvo por aprobada la cuenta final, retrotrayéndose la causa al estado de que esta se tramite y resuelva como en derecho corresponda, por juez no inhabilitado. De conformidad a lo anterior, se omite pronunciamiento sobre los recursos de casación en la forma y en el fondo deducidos por la referida Superintendencia”. 

La jefa del Departamento de Fiscalización, Johana Álvarez y el jefe del Subdepto. de Fiscalización de Procesos Masivos, Francisco Rojas, destacaron que esta sentencia a favor de la Superir “fue gracias al excelente trabajo de todo el equipo de Fiscalización”.

Por su parte, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento destacó que “ha sido una larga discusión entre el plazo judicial y el administrativo, en muchas instancias, que ahora quedaría zanjado por la Corte Suprema a nuestro favor”, además extendió sus felicitaciones al equipo jurídico del Departamento de Fiscalización que participó en recurso.

Superintendente expuso sobre fiscalización basada en riesgo en nueva reunión de INSOL

30 de junio de 2022

Londres/Santiago. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, participó, de manera telemática, en una nueva cita de la Asociación Internacional de Profesionales de Reestructuración, Insolvencia y Quiebras (INSOL), que se efectuó en Londres.

En la reunión, la máxima autoridad de la Superir expuso sobre la experiencia chilena en el tratamiento de la insolvencia, a través de la Ley 20.720. Además, detalló los alcances del proyecto de ley que busca modernizar la actual normativa, donde destacó la creación de procedimientos simplificados para empresas de menor tamaño y personas, “que vendrán a ayudar a afrontar el número creciente de liquidaciones sin bienes o escasos bienes, con el complemento de cambios normativos que permitirán a la Mipe deudora o a la persona deudora entregar más información y antecedentes registrales de sus activos, la creación de categorías de liquidadores especializados en procedimientos simplificados, el mecanismo de incidente de mala fe -que debiera frenar los casos en los cuales e oculten bienes-, entre otras acciones reñidas con la colaboración y buena fe del deudor”.

Otro punto expuesto fue el trabajo que se ha realizado en la Superintendencia en materia de fiscalización basada en riesgo, “la que nos está permitiendo determinar con mayor precisión a quién, cómo y en qué momento afectar, a través de acciones preventivas, correctivas o estructurales, el comportamiento de nuestros sujetos fiscalizados, anticipando así los incumplimientos”.

Cabe resaltar que en el panel también comentaron sus experiencias reguladores y practicantes de insolvencia de países como Botswana, Hong-Kong, Inglaterra y Eslovaquia.

El Superintendente Hugo Sánchez destacó la importancia de estos encuentros internacionales, “ya que es fundamental para nuestra modernización institucional, compartir esta importante experiencia con los miembros de la Asociación, porque todos tenemos el objetivo común de lograr que nuestros servicios sean cada vez más eficientes con sus recursos financieros, técnicos y humanos”. 

Superintendente participó en ciclo de charlas de educación financiera del Banco Central

24 de junio de 2022

Santiago. “¿Sabías que existen formas gratuitas para reordenar y renegociar las deudas?” Este fue el nombre del taller virtual que dictó a cerca de 50 personas el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, en el contexto del ciclo de charlas “Finanzas Para Tod@s” que organiza mensualmente el área de educación financiera del Banco Central, Central en tu Vida.

La máxima autoridad de la Superir detalló cada uno de los procedimientos concursales que dispone la Ley N°20.720 para enfrentar un sobreendeudamiento, con foco en la Renegociación de deudas para las personas naturales.

“Agradecemos al Banco Central, entidad con la que tenemos una potente alianza en materia de educación financiera, por los espacios que nos da para poder difundir nuestra ley y todas las herramientas que tenemos para que la ciudadanía y las empresas puedan ordenar sus deudas y prevenir a tiempo una insolvencia. Y con este tipo de actividades seguimos cumpliendo con el desafío, que nos hemos impuesto como Superir, de contribuir en la disminución de las brechas que existen en nuestro país en el conocimiento de materias económicas”, destacó el Superintendente.

Al término del taller se registraron varias preguntas, relacionadas fundamentalmente con la Renegociación, todas las cuales fueron respondidas por la autoridad. 

Central en tu Vida

El programa de educación financiera del Banco Central busca que las personas aprendan más sobre economía de manera fácil, entretenida y en un lenguaje claro y sencillo. Con esto, el Instituto Emisor tiene como fin lograr que las personas tomen decisiones mejor informadas para contribuir a mejorar su calidad de vida.

 

Proyecto que moderniza la Ley 20.720 retomó su discusión parlamentaria

 14 de junio de 2022

Santiago/Valparaíso. Los parlamentarios que integran la Comisión de Hacienda del Senado se informaron, durante la jornada del martes 14 de junio, respecto de los detalles del proyecto que moderniza la actual Ley N.º 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas.

De esta manera se retomó la discusión del texto, que ingresó a debate el 22 de septiembre de 2020. En este reinició del análisis, la Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, se encargó de hacer una introducción del proceso, destacando en su ponencia telemática uno de los pilares fundamentales de la iniciativa, la cual es incorporar incentivos que promuevan la restructuración de los pasivos por sobre las liquidaciones.

En ese contexto, la autoridad destacó que el proyecto posibilita que las empresas de menor tamaño puedan acceder a una Reorganización de sus deudas, así como también que las personas naturales que emiten boletas de honorarios puedan optar por el mecanismo de la Renegociación.

Posteriormente, también de manera telemática, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, profundizó sobre los principales objetivos de esta actualización de la Ley 20.720, fundamentalmente en lo que refiere a agilizar y simplificar aspectos burocráticos de los procedimientos concúrsales actuales; crear procedimientos simplificados de rápida tramitación y bajos costos de administración para las personas, y las micro y pequeñas empresas; incrementar las tasas de recuperación de créditos promoviendo reestructuraciones de pasivos antes que liquidaciones; y entregar certeza jurídica en ciertas disposiciones legales.

Además, detalló el efecto del proyecto sobre el presupuesto fiscal, que es el punto en específico que deberá votar la Comisión de Hacienda del Senado durante los próximos días.