Archivo del Autor: Daniela Sepúlveda

La Superir aportó a la Educación Financiera en materia de sobreendeudamiento durante el mes de octubre

04 de noviembre de 2022.

Santiago. Durante octubre se celebró el Mes de la Educación Financiera, que convocó a actores públicos y privados del sistema financiero con el objetivo de promover la educación como uno de los ejes necesarios para la inclusión financiera de las personas, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Este año, las principales autoridades relacionadas con la materia, inauguraron el Mes de la Educación Financiera con el anuncio del relanzamiento de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (CAPIF).

Entre los participantes de la CAPIF se encuentran el Banco Central como asesor permanente; representantes de los ministerios de Hacienda, Economía, Fomento y Turismo, Desarrollo Social y Familia, Educación, Trabajo y Previsión Social, y de la Mujer y Equidad de Género. Mientras que entre los invitados permanentes está el Sernac, Fosis, Instituto de Previsión Social, Instituto de la Juventud, CMF, Superintendencia de Pensiones, Superintendencia de Seguridad Social y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).

En esta línea, profesionales de la Superir de todo Chile, participaron en más de 20 charlas y plazas ciudadanas a fin de informar los procedimientos de las normativas 20.720 y 20.416. Asimismo, invitaron a los/as participantes a conocer la página web www.tenlaclara.cl, que tiene por objetivo orientar a empresas y personas, de una manera simple y didáctica, sobre las alternativas legales que existen para controlar un endeudamiento severo y prevenir una insolvencia, contribuyendo a mejorar los conocimientos en materia de educación financiera.

Las acciones- realizadas por la Superintendencia o en cooperación con las Seremis de Economía y los servicios relacionados- estuvieron enfocadas en las personas deudoras, mujeres, adultos mayores, funcionarios/as públicos/as, emprendedores/as, micro, pequeñas y medianas empresas.

Frente a ello, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Hugo Sánchez Ramírez, indicó que “hoy más que nunca nuestros emprendedores, y la ciudadanía en general, necesitan de todos los apoyos disponibles para hacer frente a un escenario económico que se ha vuelto complejo a raíz de los efectos de la pandemia. Y Tenla Clara es un aporte importante”.

Agregó que “como representante de esta institución, agradezco a cada uno de los profesionales que participaron en el Mes de la Educación Financiera, difundiendo nuestra Ley y todas las herramientas que tenemos para que la ciudadanía y las empresas puedan ordenar sus deudas y prevenir a tiempo una insolvencia. Ya que con este tipo de actividades seguimos cumpliendo con el desafío- que nos hemos impuesto como Superir- de contribuir en la disminución de las brechas que existen en nuestro país en el conocimiento de materias económicas”, destacó.

 

 

Postulantes CAJ RM inician práctica profesional en la Superintendencia de Insolvencia

03 de noviembre de 2022.
Santiago. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento dio la bienvenida a dos alumnos de la carrera de Derecho que realizarán su práctica profesional en la Institución.

Los estudiantes de las universidades Uniacc y La Mayor, ingresaron en calidad de abogados fiscalizadores, y tendrán la oportunidad de apoyar a los funcionarios y funcionarias de la Superir durante seis meses en labores del Departamento de Fiscalización, de los subdepartamentos de Fiscalización de Procesos Selectivos y de Fiscalización de Procesos Masivos.

Alexandra Ríos, dependerá del Subdepartamento de Fiscalización de Procesos Selectivos, mientras que Manuel Vallejos, estará en el Subdepartamento de Fiscalización de Procesos Masivos.

Tendrán la oportunidad de conocer en profundidad los Procedimientos Concursales, la tramitación electrónica, el Boletín Concursal, el cruce que se realiza con el Poder Judicial, y visitarán los Tribunales correspondientes. Además, aprenderán sobre la generación de escritos judiciales y diferentes tipos de oficios.

Cabe destacar que esta acción se realiza en el marco de un protocolo de trabajo conjunto firmado entre la Subsecretaría de Justicia, la Superintendencia de Insolvencia y la Corporación de Asistencia Judicial R.M. en el año 2017.

Donde el convenio resaltó que licenciados/as en Derecho o Ciencias Jurídicas, y previa inscripción para realizar su práctica profesional en la Corporación, la podrían realizar en la Superintendencia, tanto en las dependencias de la Región Metropolitana como en las Coordinaciones Regionales de O’Higgins, Maule y Magallanes, en que tiene jurisdicción la CAJ R.M.

 

Profesional de la Superintendencia dicta charla a alumnos de Diplomado de Emprendimiento

29 de octubre de 2022.

Chillán. El profesional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) de la región de Ñuble, Javier Bethencourt, realizó hoy una charla a alumnos y alumnas del Diplomado de Emprendimiento de la Universidad del Biobío, sede Chillán.

En esta oportunidad, explicó que el endeudamiento permite que las personas puedan abordar proyectos o la adquisición de bienes que no podrían abordar en el corto plazo, como la casa propia, viajar, hacer frente a contingencias y emprender. También permite que las empresas puedan crecer y expandirse a otras latitudes.

Sin embargo, “el problema es que cuando no nos endeudamos responsablemente o una situación inesperada nos lleva a no poder cumplir con nuestras obligaciones, se desencadena el sobreendeudamiento”, expresó.

La Ley N.º 20.720 contempla para las personas deudoras dos procedimientos concursales. Los/as ciudadanos/as que deseen renegociar sus deudas, pueden acercarse a la Superintendencia para realizar el trámite que es administrativo, gratuito y voluntario, o bien, puede lograr una venta expedita y simplificada de sus bienes para el pago a sus deudas a través de una Liquidación.

Por otro lado, explicó que las empresas y pymes cuentan en la Ley 20.720 con los procedimientos concursales de Reorganización y Liquidación de Empresas. Mientras que la normativa N.° 20.416, entrega la opción de asesorías económicas a las empresas de menor tamaño.

Oficina de Valparaíso participa en Conversatorio sobre los Procedimientos de la Ley N.º 20.720

28 de octubre de 2022.

Valparaíso.  En el marco del Plan de Vinculación con el Medio, el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Las Américas (UDLA), Daniel Montalva, organizó la conferencia “Procedimientos de la Ley N.º 20.720”, la que tuvo por objeto reflexionar sobre la institucionalidad en materia de Insolvencia y Reemprendimiento.

En la ocasión expuso María Soledad Meneses, abogada de la Universidad de Valparaíso, y Coordinadora Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir). Y Carlos Salinas, académico líder del Área de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de las Américas.

Mientras que la moderadora fue Carmen Gloria Pérez, académica disciplinar de la carrera de Derecho, Campus Los Castaños de la UDLA.

La actividad estuvo dirigida a estudiantes de Derecho de la Universidad de Las Américas. Y abierta a los ciudadanos/as, abogados/as, y funcionarios/as de Gobierno de la región.

La profesional de la Superir conversó sobre las Alternativas Legales para Personas y Empresas. Contextualizó su presentación explicando que la normativa- que entró en vigencia el 9 de octubre de 2014- es una alternativa concreta ante el sobreendeudamiento, gracias a que definió dos procedimientos para empresas (Reorganización y Liquidación) y dos para personas (Renegociación y Liquidación de Bienes), que permiten resolver la situación de insolvencia que estas puedan tener.

En la misma línea explicó quiénes pueden acogerse a los procesos; qué requisitos deben cumplir; las principales estadísticas y documentos necesarios para la solicitud de cada uno de los Procedimientos Concursales de la Ley N.º 20.720.