Archivo de la categoría: noticias

Seremi de Economía y Coordinadora Antofagasta realizaron mesa de trabajo con gremio pesquero 

08 de noviembre de 2022. 

Tocopilla. La Coordinadora Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Claudia Gaona, acompañó a la Secretaria Regional Ministerial de Economía, María Teresa Véliz, a una reunión con la Asociación Gremial de Sindicatos y Empresas de Pescadores Artesanales de Tocopilla (Asopesca). 

Fue un encuentro para dar respuestas a las necesidades del sector pesquero de la comuna e informar sobre la Ley 20.720. 

En la oportunidad, la profesional dio a conocer el cómo Empresas y Personas que se encuentran en situación de sobreendeudamiento pueden acceder y utilizar las herramientas disponibles desde institución. 

La exposición abordó las diferentes alternativas judiciales como la Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas; además de informar del proceso de Renegociación, herramienta administrativa con la que cuenta una persona en momentos de enfrentar una situación de sobreendeudamiento. 

Asimismo, explicó la Ley 20.416, para asesorías económicas a las empresas de menor tamaño, que estén en insolvencia y/o crisis financiera. 

Superintendente participó en discusión del proyecto de ley que consagra el derecho al olvido en materia financiera

08 de noviembre de 2022

Valparaíso. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, fue invitado por la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados y Diputadas para exponer sobre el endeudamiento y el rol de la Superir en esta problemática, en el marco de la discusión del proyecto de ley que consagra el derecho al olvido en materia financiera.

Ante los parlamentarios, la máxima autoridad de la Superintendencia repasó las principales cifras de deudores morosos en nuestro país, basado en el informe trimestral de la Universidad San Sebastián y Dicom-Equifax, y explicó el beneficio de la renegociación de deudas. Además, expuso cifras de reclamos que ha recibido la Superir -y que han sido derivados a la CMF y al Sernac- por parte de usuarios y usuarias que, pese a estar renegociando o haber llegado a acuerdos con los acreedores, han sido sujeto de restricciones al momento de solicitar algún producto bancario por el solo hecho de haberse sometido a este procedimiento concursal, lo que es contrario al espíritu de la Ley N°20.720 en cuanto a facilitar la reinserción financiera a quienes han caído en la insolvencia.

Detalles del proyecto

Se trata de una moción parlamentaria presentada por un grupo transversal de Diputados y Diputados de la Comisión de Economía, con el objetivo de consagrar el derecho al olvido en materia financiera.

Los autores del proyecto de ley señalan que una injusta realidad es la que tiene que vivir un gran número de chilenos y chilenas cuyas deudas con el sistema financiero se hallan extinguidas, prescritas, o saldadas, pero que, sin embargo, siguen siendo discriminados por las instituciones financieras al seguir figurando en los registros históricos internos de los prestadores de servicios financieros.

El proyecto se encuentra en primer trámite constitucional, en la comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

 

La Superir aportó a la Educación Financiera en materia de sobreendeudamiento durante el mes de octubre

04 de noviembre de 2022.

Santiago. Durante octubre se celebró el Mes de la Educación Financiera, que convocó a actores públicos y privados del sistema financiero con el objetivo de promover la educación como uno de los ejes necesarios para la inclusión financiera de las personas, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Este año, las principales autoridades relacionadas con la materia, inauguraron el Mes de la Educación Financiera con el anuncio del relanzamiento de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (CAPIF).

Entre los participantes de la CAPIF se encuentran el Banco Central como asesor permanente; representantes de los ministerios de Hacienda, Economía, Fomento y Turismo, Desarrollo Social y Familia, Educación, Trabajo y Previsión Social, y de la Mujer y Equidad de Género. Mientras que entre los invitados permanentes está el Sernac, Fosis, Instituto de Previsión Social, Instituto de la Juventud, CMF, Superintendencia de Pensiones, Superintendencia de Seguridad Social y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).

En esta línea, profesionales de la Superir de todo Chile, participaron en más de 20 charlas y plazas ciudadanas a fin de informar los procedimientos de las normativas 20.720 y 20.416. Asimismo, invitaron a los/as participantes a conocer la página web www.tenlaclara.cl, que tiene por objetivo orientar a empresas y personas, de una manera simple y didáctica, sobre las alternativas legales que existen para controlar un endeudamiento severo y prevenir una insolvencia, contribuyendo a mejorar los conocimientos en materia de educación financiera.

Las acciones- realizadas por la Superintendencia o en cooperación con las Seremis de Economía y los servicios relacionados- estuvieron enfocadas en las personas deudoras, mujeres, adultos mayores, funcionarios/as públicos/as, emprendedores/as, micro, pequeñas y medianas empresas.

Frente a ello, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Hugo Sánchez Ramírez, indicó que “hoy más que nunca nuestros emprendedores, y la ciudadanía en general, necesitan de todos los apoyos disponibles para hacer frente a un escenario económico que se ha vuelto complejo a raíz de los efectos de la pandemia. Y Tenla Clara es un aporte importante”.

Agregó que “como representante de esta institución, agradezco a cada uno de los profesionales que participaron en el Mes de la Educación Financiera, difundiendo nuestra Ley y todas las herramientas que tenemos para que la ciudadanía y las empresas puedan ordenar sus deudas y prevenir a tiempo una insolvencia. Ya que con este tipo de actividades seguimos cumpliendo con el desafío- que nos hemos impuesto como Superir- de contribuir en la disminución de las brechas que existen en nuestro país en el conocimiento de materias económicas”, destacó.

 

 

Postulantes CAJ RM inician práctica profesional en la Superintendencia de Insolvencia

03 de noviembre de 2022.
Santiago. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento dio la bienvenida a dos alumnos de la carrera de Derecho que realizarán su práctica profesional en la Institución.

Los estudiantes de las universidades Uniacc y La Mayor, ingresaron en calidad de abogados fiscalizadores, y tendrán la oportunidad de apoyar a los funcionarios y funcionarias de la Superir durante seis meses en labores del Departamento de Fiscalización, de los subdepartamentos de Fiscalización de Procesos Selectivos y de Fiscalización de Procesos Masivos.

Alexandra Ríos, dependerá del Subdepartamento de Fiscalización de Procesos Selectivos, mientras que Manuel Vallejos, estará en el Subdepartamento de Fiscalización de Procesos Masivos.

Tendrán la oportunidad de conocer en profundidad los Procedimientos Concursales, la tramitación electrónica, el Boletín Concursal, el cruce que se realiza con el Poder Judicial, y visitarán los Tribunales correspondientes. Además, aprenderán sobre la generación de escritos judiciales y diferentes tipos de oficios.

Cabe destacar que esta acción se realiza en el marco de un protocolo de trabajo conjunto firmado entre la Subsecretaría de Justicia, la Superintendencia de Insolvencia y la Corporación de Asistencia Judicial R.M. en el año 2017.

Donde el convenio resaltó que licenciados/as en Derecho o Ciencias Jurídicas, y previa inscripción para realizar su práctica profesional en la Corporación, la podrían realizar en la Superintendencia, tanto en las dependencias de la Región Metropolitana como en las Coordinaciones Regionales de O’Higgins, Maule y Magallanes, en que tiene jurisdicción la CAJ R.M.